Centro de Extensión Oriente: Galería de los Ilustres
Un total de 70 franceses que se vincularon profundamente con el desarrollo de la sociedad chilena a lo largo de tres siglos son abordados en una muestra y un libro de Marc Turrel y Patrick Puigmal.

El lunes 4 de octubre abrirá a público presencial en nuevo Centro de Extensión Oriente, que se ubica en el Campus Oriente UC y cuenta con espacio para exposiciones, conferencias y un auditorio que ha sido ya el escenario desde donde el Instituto de Música UC ha trasmitido su temporada de conciertos en streaming en los últimos meses.
A las 16:00 horas, se dará a conocer una extensa investigación desarrollada por el periodista y editor Marc Turrel, quien es delegado de la Fundación Napoleón, y el doctor en historia Patrick Puigmal, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de los Lagos.
Esta investigación ha dado por resultado el libro Galería de los ilustres - Tres siglos de presencia francesa en Chile, que será lanzado este lunes, y una exposición homónima, que fue curada por los autores del volumen y producida por la Vicerrectoría de Investigación UC. Así se releva el aporte de 70 franceses a la historia y la identidad de nuestro país a través de relevantes contribuciones en los ámbitos como ciencia, arquitectura, arte, derechos humanos, ingeniería, educación, deporte y derecho.
Revise una entrevista con Marc Turrel en la sección Recomendados.
La exposición "Galería de los ilustres - Tres siglos de presencia francesa en Chile” coincide con el bicentenario de la muerte de Napoleón Bonaparte, quien falleció el 5 de mayo de 1821 en la Isla Santa Elena, y cuenta con más de 50 paneles exhibidos en el Centro de Extensión Campus Oriente, y en su inauguración participarán también el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, Marc Turrel y Patrick Puigmal, así como el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.

"La universidad ve en esta exposición una oportunidad más de poner en valor la relación de la UC con la cultura francesa, relevante en la historia de nuestro país y también de nuestra universidad, a partir de los aportes de diversas personas pioneras en distintos campos científicos, técnicos y artísticos que han nutrido esta relación a lo largo de nuestro territorio, en distintos momentos", afirma el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, quien además destaca que la muestra permite también "relevar y celebrar los intercambios artísticos y científicos más recientes entre Chile y Francia, y comunicarlos ampliamente en formatos atractivos para todas las audiencias".
Entre las figuras reseñadas hay físicos, botánicos, naturalistas, geólogos, cartógrafos, arqueólogos, glaciólogos, médicos y fotógrafos, ingenieros y empresarios, pero también aventureros y soldados de la Revolución Francesa y del Primer imperio de Napoleón.
Es así como el libro se inicia con los profesores e inventores, Antoine Berney y Antoine Gramusset, quienes nueve años antes de la Revolución Francesa, en 1780, escribieron un manifiesto político en la Hacienda Polpaico cerca de Santiago, que pretendía instaurar una república en Chile para poner fin al dominio español y también a la esclavitud.
A través de esta exposición, además, se presentarán por primera vez en Chile documentos rescatados en el Archivo de Indias de Sevilla, que relatan el trágico final de Berney y Gramusset, encarcelados y desterrados a España. La influencia de los napoleónicos en Chile abre con la llegada de 200 militares del ejército del emperador francés, los que participaron en las batallas por la independencia de Chile y en la difusión de nuevos conocimientos después de 1828.
Les siguieron luego personajes como el botanista Claudio Gay, quien realizó un amplio registro de los recursos naturales que tenía el país sudamericano; Carlos Lozier, primer rector laico del Instituto Nacional, y Lorenzo Sazié, quien contribuyó en el ámbito médico, convirtiéndose en la primera persona en utilizar fórceps y cloroformo en Chile.
En el campo de la pintura y las artes se destacan Raimundo Augusto Monvoison y Narciso Desmadryl, así como la llegada del daguerrotipo y de la fotografía con L’Oriental en Valparaíso.
Entre las francesas que son parte de esta galería de ilustres, se cuentan la educadora liberal Françoise Delauneux, creadora de un colegio en Santiago en 1828; Adriana Bance, quien en 1940 se convirtió en la primera mujer en ascender el Aconcagua, y Adrienne Bolland, quien se transformó en la primera mujer en sobrevolar la Cordillera de los Andes en 1921.
En la defensa de los derechos humanos sobresalieron los sacerdotes Pierre Dubois y André Jarlan, quien murió producto de una bala que atravesó la pared de la casa parroquial donde se encontraba, durante una manifestación en la población La Victoria en 1984.
"El libro es la culminación de 35 años de mi interés por la vida de mis compatriotas en Chile", cuenta Marc Turrel, quien pudo conocer en persona a cuatro de los ilustres mientras ejercía como periodista y editor: al padre Pierre Dubois, al fundador de la Parva, André Bossonney, a Emile Allais, director de esquí en Portillo y tres veces campeón del mundo y a Louis Lliboutry, fundador de la glaciologia moderna de montaña.
Turrel explica que muchos de estos personajes habian desaparecido de la memoria colectiva. "Con Patrick Puigmal pudimos poner a la luz la extraordinaria aventura de los napoleónicos en Chile, que contribuyeron a formar la identidad de Chile en muchos ámbitos durante y después la Independencia", sostiene.

La exposición, que estará abierta al público general hasta el 28 de octubre, contará adicionalmente con el coloquio “Óscar Castro, el teatro El Aleph y sus aportes a los intercambios culturales entre Chile y Francia”, que se realizará el viernes 8 de octubre (14:30 a 16:30 horas) y contará con la participación de los académicos Manuel Gárate (Instituto de Historia UC), Inés Stranger (Escuela de Teatro UC) y de la directora del Instituto de Habilidades e Innovación Sciences Po, Delphine Grouès. La presentación del coloquio la hará la directora de Investigación UC, María Elena Boisier.
El 28 de octubre (11:00 a 13:00 horas) se realizará el coloquio y el cierre oficial “Cooperación Chile-Francia en vinculación con el territorio y los nuevos retos de la cooperación científica y universitaria”. Participarán representantes de la investigación realizada en la UC junto a Francia y Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático (IRL-CMM). La moderación del coloquio la hará el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.
La muestra cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés de Chile, la Cámara de Comercio Franco Chilena, la Universidad de los Lagos, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes. En tanto, patrocinan la exposición la Fundación Napoleón, la Alianza Francesa de Concepción, MSC – Mémoire (Stratégie Conseil) y ARQMAR-Centro de Investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental.
El acceso es liberado, previo tamizaje aquí, y con el pase de movilidad.
Información: Dirección de Comunicaciones UC.