Centro de Arte Contemporáneo: Polvo de Gallina Negra
La muestra antológica dedicada al colectivo feminista mexicano fundado en 1983 incluye acciones de proyectos clave como ¡Madres! y Carta a mi Madre.

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo exhibe “Polvo de Gallina Negra: mal de ojo y otras recetas feministas", muestra que ha sido pensada como un lugar de interacción permanente con el público. La exposición dedicada al colectivo feminista mexicano estará abierta hasta el 15 de abril, y fue comisionada por el espacio dependiente del Ministerio de las Culturas a las curadoras Julia Antivilo Peña (Chile) y María Laura Rosa (Argentina).
Mediante acciones callejeras, piezas de arte correo, performance e intervenciones en medios de comunicación, Polvo de Gallina Negra (PGN) se convirtió en el primer grupo de arte feminista mexicano, y fue creado con el objetivo de impugnar la imagen tradicional de las mujeres, cuestionar su rol, denunciar la violencia ejercida contra ellas y criticar la sociedad y el machismo imperante en México y en América Latina. Formado en 1983 por Mónica Mayer, Maris Bustamante y Herminia Dosal (esta última deja el colectivo al poco tiempo), Polvo de Gallina Negra se suma a otras agrupaciones artísticas mexicanas abordando estos temas desde la ironía y el humor.
La exposición está abierta de 10:00 a 17:00 horas, de martes a domingo en Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos, y es la primera muestra antológica realizada sobre el trabajo de Polvo de Gallina Negra y sus vínculos con el 'artivismo' feminista latinoamericano, y dará a conocer obras clave, documentos, afiches, cartas y fotografías y piezas emblemáticas como El Tendedero (1978), obra en la que las participantes de un taller elaborarán tarjetas con las problemáticas que actualmente afectan a las mujeres en Chile, para luego colgarlas en un tendedero elaborado especialmente para la exhibición.
También se presentan acciones relativas al proyecto ¡Madres! (1987), entre las que se encuentra la disposición de delantales con panzas de embarazadas o el concurso “Carta a mi Madre”, que en su primera versión recibió casi 70 cartas provenientes de todo México de hijos e hijas que le escribían a sus madres lo que nunca se habían atrevido a decirles. La exposición también contempla una charla sobre maternidades de la artista chilena Señoritaugarte, un aspecto importante de su propia producción de obra.
“Polvo de Gallina Negra: mal de ojo y otras recetas feministas” pretende relevar a casi 40 años de su fundación a este importante colectivo de mujeres que da origen a la llamada “Generación de los grupos” y que resulta clave para el arte feminista latinoamericano. Es por ello que esta exhibición se enmarca en uno de los tres ejes reflexivos que el Centro Nacional de Arte Contemporáneo ha desarrollado desde 2020, denominado “Feminismos y activismos”. Por ejemplo, en programas como “Hélice” en su versión “Resistencia” (2020), y en la investigación comisionada a la curadora Andrea Pacheco sobre el trabajo de Catalina Parra, a exhibirse en el CNAC en 2023. En el caso de Polvo de Gallina Negra, se exhibirán obras pertenecientes a archivos personales de las artistas, así como también a instituciones (Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, la Biblioteca Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, ambos en México, y Waldengallery en Buenos Aires), y fueron agrupadas en tres momentos.
De antes de aquellos polvos (1977-1983). La exposición se inicia con algunas piezas seleccionadas de la carrera individual de Maris Bustamante y Mónica Mayer, las que anuncian sus posicionamientos críticos contra el patriarcado.
Polvo de Gallina negra (1983- 1993). Esta sección exhibe una selección documental, fotográfica y de videos que registran las acciones del grupo Polvo de Gallina Negra entre 1983 y 1993.
Pospolvo reactivaciones (1993- 2020). En este módulo, las curadoras proponen dar cuenta de cómo han continuado las carreras personales y colectivas de cada una de sus integrantes. Es relevante el hecho de que la temática de la maternidad, central en los trabajos de PGN, ha continuado en piezas colectivas como Maternidades Secuestradas (México 2012), que surge a través del Taller de Arte y Activismo Feminista (TAAF) o Maternidades en Tensión (Buenos Aires 2019).

Polvo de Gallina Negra: las artistas
Mónica Mayer (Ciudad de México, 1954). Es una de las figuras más importantes del arte feminista latinoamericano. Desde los años 70,
desarrolla de manera constante una práctica comprometida con los movimientos de mujeres a la vez que explora diversos lenguajes de las artes
visuales y de los activismos feministas. En 1978 ingresa al Feminist Studio Workshop (FSW) de Los Ángeles dentro del programa de dos años que organiza el Woman’s Building. Allí estudia la metodología educativa feminista de la mano de sus maestras Suzanne Lacy y Leslie Labowitz, la que emplea en los talleres que ella organiza al regresar a México.
Muchas de sus obras tienen características colectivas y procesuales, es decir, Mayer acentúa la importancia de propuestas grupales cuyas acciones modifiquen la realidad, más allá de que puedan dar como resultado
piezas artísticas. Además, en varias ocasiones son el resultado de sus talleres, en los que pone en práctica los ejercicios tomados de ‘los grupos de
concienciación’ o ‘pequeños grupos’ feministas. Sus trabajos plantean fricciones a lo comúnmente entendido por obra de arte, cuestionan el proceso creativo como una tarea individual y la construcción del artista como creador solitario, a la vez que critica al sistema excluyente del arte empleando el humor como herramienta disruptiva
Maris Bustamante (Ciudad de México, 1949). Figura del performance y del arte feminista mexicano, participa en la conformación del No-Grupo, colectivo de artistas que emplea la acción, el performance y diversas manifestaciones efímeras con objeto de subvertir el statu quo del contexto artístico mexicano de los años setenta. Se integra en la llamada Generación de los Grupos o Grupos de Trabajo Colectivo, es decir, el momento en que los artistas se lanzan a experimentar con nuevos lenguajes visuales y se implican en la investigación de obras participativas o no objetuales. Esa generación busca ampliar el circuito oficial del arte mexicano conformando
espacios alternativos para la producción y la exhibición de las obras, hecho que corre en paralelo con la crítica al sistema institucional mexicano del arte.
Como parte del No-Grupo, Bustamante formula el concepto montajes de momentos plásticos para denominar a aquellas acciones interdisciplinarias que integran diversos materiales y que implican de lleno al público, dejando de ser observadores pasivos para formar parte de la obra. Por entonces presenta su proyecto La patente del taco (1979) en el que emplea
los medios de comunicación con el fin de ampliar el lenguaje visual. En 1982 lleva a cabo otro de sus montajes de momentos plásticos cuando aborda la idea freudiana de envidia de pene desde el humor y la ironía en su pieza El pene como instrumento de trabajo. Al decidir junto a Mónica Mayer poner fin al grupo Polvo de Gallina Negra en 1993, Bustamante emprende una importante labor docente y también de difusión del arte en los medios de comunicación.

Las curadoras de la muestra
Julia Antivilo (Huasco, Chile, 1974). Historiadora, investigadora, académica y artivista performancera feminista. Ha escrito los libros; Belén de
Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000), Sociedad de Escritores de Chile. Sus diez primeros años, junto a Óscar Aguilera (2002), y Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte
feminista Latinoamericano (2015). Antivilo ha escrito varios artículos en revistas chilenas y extranjeras sobre estudios culturales e historia cultural
latinoamericana, el papel social y cultural de las mujeres y referente a arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Como performancera ha sido parte de varios
colectivos artivistas feministas en Chile y México.
Reside en México, donde colabora con los grupos de arte (y con sus archivos); La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C. Es co-fundadora del Laboratorio Curatorial Feminista en México y Chile. Con los laboratorios se han realizado las exposiciones "Re-acciones. Réplicas y fracturas en los archivos de arte feminista mexicanos", proyecto auspiciado por el Patronato de Arte Contemporáneo (2017); "De+Liberaciones. Luchas en Diálogo. Feminismos y Disidencia Sexual", que forma parte de la muestra M68, que conmemora los 50 años de la matanza ocurrida en la plaza de Tlatelolco, Memoria del 68’, realizado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM, Ciudad de México (2018). En 2019 realizan la pieza Grietas urgentes para hilvanar las memorias feministas, dentro de la muestra "Mujeres Públicas" en la Sala Museo Gabriela Mistral, Casa Central de la Universidad de Chile.
María Laura Rosa (Tucumán, Argentina, 1973). Doctora en Arte Contemporáneo, UNED (Madrid). Docente e Investigadora de CONICET, especializada en arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano principalmente. Ha publicado junto a Lorena Wolffer Afectxs Cuidadanxs. MX 2015–2017 (2018) y con Soledad Novoa Donoso, Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte (2017). De forma individual es autora de La libertad de pasear sola. Ilse Fusková fotografías (2019), Legados de Libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática (2014). Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos catálogos y revistas especializadas. Como curadora llevó a cabo: "La libertad de pasear
sola. Ilse Fusková fotografías"(2019), "Laboratorio de Arte y Violencia de Género" (2018), proyecto que reunió al arte con el activismo feminista, "La curiosidad de Felka" (2018), "Mitominas 30 años después" (2016), "La
persistencia del agua. Grete Stern en diálogo con artistas contemporáneas" (2016), entre otras.
Ha participado en numerosos catálogos de su autoría. Con Julia Antivilo y Mónica Mayer escribieron: "Feminist Art and “Artivism” in Latin America: A Dialogue in Three Voices, Radical Women. Latin American Art, 1960–1985", Hammer Museum, 2017. Asimismo, participa con “Fragmentos de correspondencias. Intercambios entre María Laura Rosa y Mónica Mayer sobre feminismo, cotidianidad y creación” en Mónica Mayer. Si tiene dudas… pregunte: una exposición retrocolectiva, Ciudad de México, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, 2016.
Información: Centro Nacional de Arte Contemporáneo.