Centro Cultural Montecarmelo: Manos de Barro
Desde el 17 al 19 de febrero se realizará la cuarta edición del evento.

Ceramistas de Perú, Argentina, Bolivia y Chile se reunirán en la cuarta versión de Manos de Barro, desde el 17 al 19 de febrero, en el Centro Cultural Montecarmelo (Bellavista 0594), de Providencia. De 10:00 a 19:00 horas, con inscripciones para los talleres aquí.
El evento es organizado por Taller Kalfu y Unar, y busca crear redes y vínculos que promuevan el intercambio de conocimientos de las distintas técnicas alfareras desarrolladas actualmente en Latinoamérica.
Participarán alrededor de 40 invitados. Destacan desde Lima, Moisés Paucar, quien lleva más de 12 años dedicado a investigar y rescatar técnicas peruanas precolombinas de elaboración de cerámica, especialmente la técnica Paleta - Piedra o “Paleteo”, pintado con engobes y el bruñido con piedras de canto rodado. El boliviano Edwin Méndez trabaja por la recuperación de simbologías de valor cultural, talladas en madera, grabados, tejido andino y material reciclado; entre 2011 y 2019 realizó encuentros internacionales con ceramistas de Latinoamérica, Estados Unidos y España.
Las invitadas argentinas Jacqueline Maquieira y Yessica Surop, profesoras y licenciadas en artes plásticas de la Universidad Nacional de La Plata, quienes compartirán un taller de impresión en arcilla. Se trata de un proyecto que nació en 2018 desde el deseo de profundizar en la mixtura entre cerámica y las técnicas gráficas. Un taller de producción que explora la técnica y reflexiona lo artístico, con temas como las producciones colaborativas en la cerámica y el lugar que ocupan en el espacio público. En sus propuestas trabajan el collage ya que lo entienden como una manera democratizada de trabajar en colectivo, así como de reconfigurar imágenes y generar nuevos sentidos.
La participación local contará, entre otras y otros, con la presencia y trabajo de Adolfo Benavides, de Rengo, Nicole García y su trabajo inspirado en el imaginario de la naturaleza y la mujer; Francisca Gili, con una propuesta que se basa en las estéticas y performáticas propias de la región Andina, y Natalia Ramírez, con un trabajo escultórico centrado en el universo de la matrística, los saberes ancestrales y la espiritualidad.
Durante el encuentro también se ofrecerán charlas, talleres, documentales y música en vivo, entre otras actividades de corte artístico, educativo y cultural. Toda la programación en su web y redes sociales. El evento cuenta con el apoyo de Fondart Nacional, convocatoria 2021.