Centro Cultural Las Condes: Matías Pinto d'Aguiar
Con curatoría de Cristián Silva, se exhiben trabajos de los últimos 20 años en una muestra titulada "Siglo XXI".

En la muestra “Siglo XXI”, Matías Pinto d'Aguiar exhibe su obra reciente. La exposición se presenta en el Centro Cultural Las Condes, desde el viernes 8 de octubre hasta el 21 de noviembre.
Matías Pinto d'Aguiar es una de las figuras más destacadas de la llamada Generación de los 80. Junto a Bororo, Samy Benmayor, Ismael Frigerio y Pancha Núñez, entre otros, instalaron un imaginario que definiría la visualidad de la década. Desde entonces ya han pasado 40 años y cada uno ha evolucionado en su propio proyecto. Hoy son artistas maduros, asentados, ampliamente reconocidos. Sin embargo, la búsqueda y experimentación no cesa.
La Corporación Cultural de Las Condes exhibe ahora la obra realizada por Matías Pinto d’Aguiar (1965) los últimos veinte años. Conocido por su relación con el paisaje, el autor realiza un verdadero viaje introspectivo que lo lleva a la geometrización y abstracción de sus imágenes, manteniendo intacta la poética que lo caracteriza. De este modo, asoma una nueva simbología con bases en su propia historia, que persiste en la paleta cromática y en la técnica depurada con que ha trabajado durante todos estos años.
En Apoquindo 6570, abierto de martes a domingo, 10:30 a 18:45 horas (cerrado por sanitización, de 13:15 a 14:30 horas). Entrada liberada, con Pase de Movilidad.

Por primera vez, la obra de Pinto d´Aguiar es revisada por otro artista, Cristián Silva, quien toma esta última etapa y construye un relato que da cuenta de su desarrollo. “Matías Pinto d’Aguiar pertenece a la llamada Generación de los 80’s, reconocidos exponentes de un arte eminentemente intuitivo, figurativo, expresivo, colorido y gestual. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de sus compañeros de generación, cuyas obras se caracterizan por una suerte de desborde celebratorio, en el trabajo de Pinto d’Aguiar siempre ha parecido primar, por sobre todo, la mesura, la contención y el equilibrio”, señala el curador.
Y agrega: “Desde sus inicios, su obra se ha distinguido por su solemnidad, atemporalidad y silencio; el artista parece procesar íntimamente los más diversos acontecimientos de su entorno, convirtiéndolos en escenas evocativas, paisajes solitarios y espirituales, habitados ocasionalmente por objetos y animales enigmáticos”.
Respecto a su obra de las dos últimas décadas, Silva expresa: “Tal como sucede con la obra de Giorgio Morandi (cuyas agrupaciones de objetos cotidianos a veces parecen adquirir características antropomorfas, incluso emocionales), del mismo modo en el trabajo más reciente de Pinto d’Aguiar las formas geométricas tienden a transformarse de pronto en figuras con extremidades y cabezas, cuerpos rígidos o blandos, opacos o transparentes, que a veces están separados y otras veces rozándose o sobreponiéndose, recostados, sentados, o en ocasiones -como él mismo señala- patas pa´arriba, dotados de actitudes y temperamentos sugeridos ya sea por su disposición compositiva o por sus relaciones cromáticas”.
El curador saluda y celebra esta nueva fase “en la búsqueda de este artista y su retorno a los elementos más esenciales de la plástica (línea, plano, forma, color, textura, figura y fondo), siempre con la imperturbable voluntad de generar obras contemplativas y serenas para un mundo cada vez más convulsionado y estridente”.
Matías Pinto d’Aguiar estudió Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y fue alumno de Luis Lobo Parga, Gabriela Chellew, Rodolfo Opazo, Gonzalo Díaz, Francisco Smythe y Jaime León. Pertenece a la generación que optó por recuperar la pintura en los años ochenta. Su trabajo se ha caracterizado por un énfasis sintético, siempre con tendencia a lo simple, al silencio, a la reflexión y a atmósferas espirituales. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, y tiene a su haber importantes premios, entre ellos el Premio Concurso Iberoamérica por el mural “Pintura para un tren”, realizado en Madrid, España.
Información: Corporación Cultural de Las Condes.