Centro Cultural GAM: María Isabel
La producción es dirigida por Ana Luz Ormazábal y explora la figura de María Isabel Matamala.

Desde el 14 al 24 de marzo se pondrá en escena en el Centro Cultural GAM María Isabel, una puesta en escena que explora la historia y figura de María Isabel Matamala. Una producción GAM dirigida por Ana Luz Ormazábal.. Funciones a las 20:30 horas de jueves a sábado y a las 18 horas del domingo, excepto el 29 de marzo. Se suma una función el miércoles 27, a las 20 horas, siempre en Alameda 227. Entrada general por $9.000; $6.750 para estudiantes y personas con discapacidad y $6.300 para personas mayores
La puesta en escena explora la historia y figura de María Isabel Matamala, médica especialista en Salud Pública y ex miembro del MIR, detenida y llevada a Villa Grimaldi y posteriormente a Tres Álamos. Es una producción GAM dirigida por Ana Luz Ormazábal.

La figura de María Isabel Matamala es el personaje central de esta obra que cuenta y rememora una investigación que nunca vio la luz. Esta doctora chilena, prisionera en Tres Álamos, mientras militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), escribió junto a otras militantes, un manifiesto feminista que hablaba de la realidad discriminatoria de las mujeres dentro de un partido revolucionario.
Lleno de datos, fechas, relatos, reflexiones y preguntas, el documento fue sacado del centro de detención y enviado clandestinamente a la CIMADE, pero al llegar a Francia y ser entregado al MIR el documento desaparece. ¿Cómo era ser feminista dentro del MIR? ¿Qué cambios de época vemos y que queda por hacer? ¿Qué pasó con esos textos? Son algunas de las preguntas que guían esta Producción GAM que se estrenó al conmemorarse los 50 años del Golpe.

“La historia de María Isabel representa la de muchas mujeres, mujeres que ya no están, que desaparecieron, fueron torturadas, asesinadas, y otras que sobrevivieron. Ella de manera muy generosa, nos entregó su testimonio, a partir del cual tratamos de encarnar otras voces; la historia del país, la de María Isabel, su vecina, personajes anónimos y de muchas otras identidades”, declara Ana Luz Ormazábal, directora de la obra.
María Isabel también refleja cómo se organizaban las mujeres dentro de las cárceles. Muchas de ellas se conocen por primera vez luego de la clandestinidad y configuran allí un sistema de protección feminista para sobrevivir. También comienzan a dialogar y realizan una encuesta a casi 100 miristas para desarrollar un manifiesto sobre cómo eran los tratos y la cultura dentro del partido.
“A partir de los horrores de la dictadura cívico-militar y a propósito de esta historia, es trascendental preguntarnos cómo nos configuramos, pensar en revisar los partidos políticos, cómo es el trato entre hombre y mujeres ahí”, cuenta Ormazábal. “No vamos a exponer las respuestas del manifiesto, sino que nos interesa hacer las preguntas. La historia de esas mujeres es una revisión de estos 50 años que nos espejea”, agrega.
Información: Centro Cultural GAM.