Casa Autónoma Arte y Cultura: Grisalla, viaje infinito
Exponen Jaime Petit, Óscar Barra, José Fernández Covich, Mario Sánchez, Gustavo Riquelme y Vicente Rojas Ruggeri.
El grupo Grisalla, que conforman seis artistas penquistas, se reunieron en los años 80 cuando eran estudiantes de artes de la Universidad de Concepción: Jaime Petit, Óscar Barra, José Fernández Covich, Mario Sánchez, Gustavo Riquelme y Vicente Rojas Ruggeri. En 1992, su exposición " Viaje hacia el ocio, la locura y la muerte" en el Museo Nacional de Bellas Artes fue patrocinada por Nemesio Antúnez.
Ahora se reúnen para exhibir sus más recientes obras, más de 60, en Casa Autónoma Arte y Cultura, en la muestra 'Grisalla, viaje infinito"; en Europa 1970, casi esquina Pedro de Valdivia, hasta el 24 de enero de 10 a 17 horas de lunes a viernes, con acceso liberado.
Los seis expositores sintieron, hace cuatro décadas, que tenían una visión común de lo que era ser artista, tener un buen oficio plástico, el color como eje prioritario, un imaginario desbordado y ante todo la disciplina del trabajo en el taller. Estos lineamientos nacen en un periodo que el mundo plástico chileno, variaba entre un neo expresionismo de la trans-vanguardia y el arte conceptual, los que se alejaban del oficio del pintor de caballete.
Ellos recuperaron está figura, con sus mundos propios, animales nacidos de un lugar incierto, abstracciones de texturas, colores luminosos que espantaron el gris imperante, formas y organismos de una zoobiología nueva. Un realismo mágico en pleno. Con la exposición "Viaje hacia el ocio, la locura y la muerte" de 1992, marcaron una tendencia en toda una generación de estudiantes de las escuelas de arte, que vieron en ellos la posibilidad de hacer una pintura con ribetes propios, que se podía ser creativo y moderno, usando los medios clásicos del grabado y la pintura de caballete.
Las más de 60 obras que exhiben en la exposición actual demuestran que su propuesta sigue a la vanguardia, a pesar de que han tomado caminos personales y en otras ciudades como Santiago, Leyda y Los Ángeles.
Información: Casa Autónoma Arte y Cultura.