1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Camerata Vocal y Sinfónica: Vitrales de la Anunciación
Concierto

Camerata Vocal y Sinfónica: Vitrales de la Anunciación

La icónica obra de Alfonso Letelier será dirigida por Miguel Ángel Castro con la solista Carolina Muñoz, en programa que suma obras de Mozart y Soro.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Camerata Vocal -que dirige Juan Pablo Villarroel- llegan a la sala Isidora Zegers con un concierto gratuito en el cual se rendirá homenaje a Alfonso Letelier Llona, a días de que se cumplan 30 años de su muerte. Con la dirección de Miguel Ángel Castro, se interpretará Vitrales de la Anunciación, además de obras de Enrique Soro y Wolfgang Amadeus Mozat. Será a las 19 horas del viernes 2 de agosto, en Compañía 1264, con entrada liberada.

Miguel Ángel Castro inició sus estudios de dirección orquestal con Eduardo Browne y posteriormente con Pedro Pablo Prudencio y Juan Pablo Izquierdo. Actual director titular de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la Banda Sinfónica de estudiantes y la Camerata Estudiantil de la misma facultad. Como académico de esta casa de estudios, también ejerce funciones como profesor de música de cámara y miembro del Consejo del Departamento de Música. Ha dirigido numerosas orquestas del país, así como ha realizado importantes trabajos como arreglista y editor de partituras: su arreglo orquestal del álbum La población de Víctor Jara, fue interpretado por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y participó como editor en el proyecto de edición crítica de las obras completas de Jorge Peña Hen, organizado por la Fundación Mismar de La Serena.

El programa partirá con ambos elencos interpretando Vitrales de la anunciación, obra del compositor chileno Alfonso Letelier, que tendrá como solista a la soprano Carolina Muñoz. Con estudios de canto en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile junto a la maestra Carmen Luisa Letelier, durante los últimos diez años ha estrenado más de una treintena de obras de compositores chilenos y extranjeros, actuando como invitada de distintos grupos. Fue distinguida en 2017 por la Academia Chilena de Bellas Artes con el Premio Domingo Santa Cruz, mientras que en 2019 realizó una gira por España y Francia presentándose en el auditorio del Conservatorio Maurice Ravel de París. Ha realizado varias grabaciones fonográficas, especialmente con música contemporánea y barroca. Desde 2019 es miembro del Coro Madrigalista y solista recurrente en obras que se presentan en las temporadas anuales de la en la Universidad de Santiago. En el plano educativo, estudió dirección coral con el maestro Juan Pablo Villarroel y ha sido directora del coro del Liceo Javiera Carrera y del Coro femenino Allegro Andante, con el que ha realizado giras dentro y fuera de Chile.

La Sinfónica continuará con el Concierto para corno n.º 3 en mi bemol mayor K. 447, de Wolfgang Amadeus Mozart, junto al solista Guillermo Cruz, ganador del concurso de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Originario de San Fernando, dio sus primeros pasos en la música en la Casa de la Cultura de esa ciudad. En 2015 inició sus estudios en el Conservatorio de la Universidad Mayor, continuando su formación hasta la actualidad en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Becario FOJI en varias oportunidades, integró la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, participando en festivales y gira internacional a Marruecos, España y Alemania. Recibió la beca “Formación de Profesor”, perfeccionándose en el ámbito pedagógico del corno, fue ganador dos años consecutivos de la beca “Amigos del Municipal”, así como ha tocado con diversas orquestas del país. Actualmente forma parte del “Quinteto Ventum”, que promueve la música de compositores chilenos, además de desempeñarse como instructor de bronces de la Orquesta Regional de O’Higgins de la FOJI y como profesor de corno de la Casa de la Cultura de Rancagua.

El programa finalizará con Suite para pequeña orquesta, del compositor chileno oriundo de Concepción, Enrique Soro. Estructurada en tres partes y estrenada en 1902 en el salón principal del Conservatorio Nacional de Música, fue escrita por Soro cuando tenía tan sólo 18 años de edad, mientras cursaba cuarto año en el Conservatorio de Milán para la cátedra de Alta Composición.

Dominque Thomann, directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, destaca la relevancia de fortalecer lazos y de regresar a un espacio emblemático de la Casa de Bello. “Estamos retomando una colaboración importante entre el CEAC y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en pos de brindar espacios de encuentro entre artistas en las diversas etapas de la vida musical. Así, estamos trabajando activamente también en propiciar actividades de formación que contribuyan al desarrollo profesional de las nuevas generaciones de artistas del país: intérpretes, directoras y directores de batuta, compositoras y compositores”, comenta.

Luego de este programa, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se presentará en el Teatro Municipal de Viña del Mar bajo la dirección del maestro Juan Pablo Aguayo, interpretando la Obertura Egmont de Beethoven, el Concierto para violín en mi menor de Mendelssohn, con Bastian Loewe como solista, para finalizar con la Sinfonía n° 9 Desde el Nuevo Mundo de Dvořák.

Información: CEAC | Universidad de Chile.

Compartir: