1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Calenda Maia en GAM: Valle del Aconcagua
Música

Calenda Maia en GAM: Valle del Aconcagua

El conjunto celebra 33 años de trayectoria con un nuevo espectáculo juglaresco.

Calenda Maia celebra 33 años con nueva obra sobre el Valle del Aconcagua. Desde el 17 de marzo, presentará en el centro cultural GAM un nuevo espectáculo titulado “Aconcagua, Rutad’encuentroiagua”, con el que celebra un año más de vida. Funciones hasta el 10 de abril; los jueves a las 20:30 horas y a las 17:00 horas de los sábado y domingo. Entrada general por $6.000, y $3.000 para niños, estudiantes y mayores.

La propuesta, favorecida con el Fondart y de gran teatralidad, es fruto de una investigación realizada para recopilar material mítico de la cultura Aconcagua y de la tradición medieval, entre cuentos, leyendas, narraciones, ritos y mitología en general.

La puesta en escena en un carromato al estilo del medioevo recorrió en diciembre pasado Los Andes, Llay Llay, San Felipe, Limache y Concón, y ahora llega al Centro Cultural GAM, para celebrar sus 33 años de vida artística.

En “Aconcagua, Rutad’encuentroiagua”, seis juglares y tres juglaresas realizarán un viaje simbólico de peregrinación, que terminará en un lugar público de relevancia cultural, histórica y social: la plaza principal, la iglesia, el cementerio, un parque o una vieja estación de ferrocarriles.

Daniela Ropert, actriz, cantante y música de Calenda Maia, cuenta que “la puesta en escena busca develar la hermandad entre la cultura popular medieval y las antiguas tradiciones de nuestra cultura popular campesina, encarnadas en el Valle del Aconcagua. El rito, la fiesta, el peregrinar, los símbolos arcaicos de nuestra mitología, el canto a lo poeta y lo divino se vivían, aunque con otros nombres y tiempos, de manera análoga en la ruralidad europea antigua”.

Sobre la dramaturgia, Francisca Márquez, actriz y directora teatral del grupo, precisa que la propuesta se compone de cuatro cuentos y una presentación, que los sitúa “no solo geográficamente en el valle, sino poética, mítica y dramáticamente en el recorrido de cordillera a mar. Estos relatos los hemos trabajado al modo Calenda Maia, que consiste fundamentalmente en tomar historias de la vida medieval y, en este caso, memorias del valle, para representarlas a través del canto, música, poesía, baile y teatro. El rito y la fiesta juegan un papel fundamental para lograr el encuentro con el valle y su gente”.

Sobre la investigación realizada para generar los contenidos de “Aconcagua, Rutad’encuentroiagua”, Leonardo Mellado, músico, profesor, museólogo e integrante del grupo, señala que hay cuatro hitos importantes:  el diseño metodológico, la gestión y concreción de las entrevistas a habitantes del valle, la entrevista misma y, finalmente, la sistematización de los resultados. “El aporte de cada una de las personas entrevistadas fue tremendamente significativo para lo que es el guion de las presentaciones. La información fue vital”, destaca.

Finalmente, Italo Fuentes, profesor de historia medieval y co-fundador de Calenda Maia junto con Jorge Matamala, ambos docentes de la UMCE, explica lo que significa para la cofradía celebrar 33 años creando. “Nuestro camino ha venido deviniendo así: buscar rutas como las aguas en su recorrido. Siempre partiendo, evitando la meta, pues, como dice Baudelaire: el verdadero viajero es aquel que parte por partir. Cuando estábamos en la proximidad de esta aurática cifra de 33 años, una intuición que llevábamos, mucho tiempo atrás, en proceso de ensoñación, cobró presencia cuando la vida nos ofreció una posibilidad en el camino de nuestra itinerancia. Se trataba de profundizar, aún más intensamente, nuestra búsqueda de fraternidad entre las memorias y culturas populares de los mundos medievales, de un pasado originario, en solidaridad con nuestras tradiciones poéticas populares de este trozo de América”.

Información: Santi Comunicaciones.



Programa

Ficha artística

Dramaturgia y Dirección: Francisca Márquez Nielsen | Elenco: Calenda Maia: Italo Fuentes Bardelli, Ricardo Quiroga Cortés, Miriam Gusella Ebert, Pedro (Tata) Barahona Venegas, Francisca Márquez Nielsen, Rafael Egaña Vial, Leonardo Mellado González, Jorge Matamala Lopetegui, Daniela Ropert Gacitúa | Diseño Escenográfico e Iluminación: Francisca Inda Maldifassi | Realización de Escenografía: Lof Taller & Casa Inmanente | Diseño de Vestuario: Nancy Sepúlveda | Equipo de Investigación: Leonardo Mellado González, Francisca Márquez Nielsen y Daniela Ropert Gacitúa | Registro Audiovisual: José Porte | Fotografías: Fernando Carrasco | Producción General: Francisca Márquez Nielsen y Daniela Ropert Gacitúa.

Compartir: