Brigadas de Salud, memorias de Resistencia y Solidaridad
El libro de Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez reúne abundantes testimonios de distintas regiones del país.

Una mirada histórica reciente, que pone en valor la oralidad y la memoria es parte de lo que las y los lectores podrán encontrar en el libro Brigadas de Salud. Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido Social - Octubre 2019, de las investigadoras Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez.
El volumen, que será presentado el viernes 28 de junio, recoge la experiencia de 16 organizaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, la Región Metropolitana, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, como también el trabajo de académicas/os y defensores de DDHH que comentan esta experiencia.
El lanzamiento será a las 18.30 horas, en la Facultad de Artes de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, en Serrano 50, Santiago. Más detalles acá.
Como señala el libro, este se propone como un aporte a “la construcción de memoria y de re/conocimiento de quienes estuvieron presentes en las calles en una situación de conflicto y violencia política extrema durante el llamado ‘estallido social (...). Al mismo tiempo, contribuir a la reflexión sobre el derecho a la salud y a la participación, buscando incidir en el fortalecimiento del respeto, la participación ciudadana y la educación en Derechos Humanos”.
Para Ana López Dietz, este libro contribuye a visibilizar esta importante experiencia, “relevando la labor de cientos de voluntarias/os que durante meses estuvieron en las calles para dar respuesta y auxilio a pesar de las precarias y difíciles condiciones para la atención de salud. Atendiendo en las calles, en medio de balines, gases lacrimógenos, agua con químicos, las y los brigadistas generaron un verdadero sistema de salud autogestionada durante esos álgidos meses de movilización y protesta”.
Por su parte, María Rosa Verdejo Rodríguez releva “la idea de hacer un registro de memoria sobre estos equipos en contextos donde se quiere invisibilizar tanto las causas del estallido/revuelta como de quienes participaron en esas masivas movilizaciones, por lo que consideraban cuestionar los relatos que criminalizan el estallido, escuchando y registrando trozos de historias donde la ética profesional se trenza con el compromiso y los ideales de dignidad”.

“Nunca había visto los perdigones” es una frase que reitera el personal de salud que perteneció a las brigadas y da cuenta del uso de armas letales que generaron gravísimas lesiones, tanto a personas que estaban activamente manifestándose como a quienes participaban, o simplemente transitaban por el lugar. Los traumas oculares; las que a nivel nacional alcanzaron a más de 460 casos.
Frente a esa violencia, se organizaron decenas de brigadas de salud en todo Chile, que formaron un sistema alternativo y autogestionado de salud en la calle, en contextos de violencia estatal, muchas veces poniendo en riesgo su propia integridad física y mental. Se trata, sin duda, de una experiencia de “hacer” salud en la calle en tiempos de urgencia, atendiendo a las víctimas de la represión con los elementos con los que se contaba.
Se suma el micro/documental Brigadas de Salud: Otra forma de luchar realizado por Diego Sabatini Verdejo, el cual que se conecta con el libro a través de un código QR. El material se puede ver acá.
El libro se puede adquirir escribiendo al correo librobrigadassalud@gmail.com
Ana López Dietz es historiadora, docente e investigadora de la Universidad Central, doctora y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y licenciada en Historia con mención en Estudios Culturales por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es una de las coordinadoras centro de la Red de Historiadoras Feministas y es coautora con Karen Alfaro de Feminismos, género y movimientos de mujeres. Claves para el debate en tiempos constituyentes (2022), Ediciones Insurgente, Santiago.
Maria Rosa Verdejo Rodríguez, es periodista e investigadora en áreas sociales. Especializada en temáticas Políticas, Sociales y Derechos Humanos, diplomada en el Institute Social Studies IDD, La Haya, con estudios en Derechos Humanos en UNESCO. Licenciada en Comunicaciones en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Autora de Los Ojos de la Impunidad. Crónica testimonial. SIGNO Editorial. Santiago, 2021.
Información: Palma Comunicaciones.