Biblioteca Recobrada de Ediciones UAH: cuatro autoras
Libros de Marta Jara, Gabriela Lezaeta, Elisa Serrana y Mercedes Valdivieso se suman a esta línea de rescate de voces femeninas chilenas.

La Colección Biblioteca Recobrada de Ediciones UAH, que se consagra a rescatar la literatura escrita por mujeres en Chile desde el siglo XIX, acaba de lanzar cuatro nuevos títulos. Se trata de la colección de cuentos Surazo, de Marta Jara y las novelas Color hollín, de Gabriela Lezaeta; En blanco y negro, de Elisa Serrana; y Los ojos de bambú, de Mercedes Valdivieso. Cada uno de estos libros cuesta $ 7.000.
Estos volúmenes fueron prologados para esta edición, por Beatriz García-Huidobro, Lucía Guerra, Andrea Kottow y Macarena Urzúa, respectivamente. Durante 2021, además, se publicaron otros cuatro títulos: Por él, de Inés Echeverría; Galería clausurada, de Marina Latorre, Comarca perdida, de María Flora Yáñez; y Los busca-vida, de Rosario Orrego.
“Hace algunos años vivimos un momento social en que la unión de la mujer ha dado voz y reivindicado las injusticias que aún sufrimos en diversas aristas de la vida cotidiana. Desde Ediciones UAH se hicieron diversos esfuerzos académicos y editoriales para crear la colección ‘Biblioteca recobrada. Narradoras chilenas’, que demuestra que, a pesar de las dificultades que vivieron, las mujeres en el pasado fueron muy talentosas y nos dejaron un gran legado en la literatura”, asegura Alejandra Stevenson, directora editorial de Ediciones UAH.
Surazo, de Marta Jara
Con prólogo de Beatriz García-Huidobro, reúne cuatro que confirman que todos los seres humanos somos iguales frente a tópicos como la muerte, la pérdida, el amor, las relaciones familiares, el envejecimiento. También, cuán determinante es la naturaleza en nuestras existencias.
Marta Jara (Talca, 1919-1972). Escritora y cuentista chilena, se la adscribe a la generación del 50. Estudió en Talca y adolescente ingresó al Liceo Nº 1 de niñas de Santiago. En su vida sufrió muchos reveses y realizó tareas poco habituales para una mujer de ese tiempo, como chofer de taxi, empleada de comercio, administradora de un campo. Si bien publicó otros libros previamente, fue su obra Surazo la de mayor reconocimiento, pues con ella recibió el Premio Alerce en 1961 y luego el Premio Municipal de Literatura en 1963. Otras de sus obras son El vaquero de Dios (1949) y Un lugar bajo techo (1972). Diversos cuentos suyos están presentes en importantes antologías, especialmente La camarera que fue premiado por El Mercurio en 1956.
Color hollín, de Gabriela Lezaeta
El prólogo es de Macarena Urzúa. El color hollín es el color de la miseria, que cruza los relatos de múltiples voces, sobre todo femeninas; María y su madre, la curandera de la población y las vecinas.
Gabriela Lezaeta (Santiago, 1923-2020). Autora de novelas y cuentos tanto para adultos como para niños, obtuvo muchos reconocimientos durante su vida literaria. Cuando sus cuatro hijos crecieron, estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes, disciplina artística en la cual fue también destacada y premiada, pero que posteriormente abandonó por la literatura. Fue miembro fundador del capítulo chileno de IBBY. Entre sus múltiples distinciones destacan el primer lugar en el Premio en el Concurso Internacional de cuentos Jorge Luis Borges, el Premio Municipal Gabriela Mistral por Color hollín, el Premio María Luisa Bombal por su novela La tertulia musical de los Irizarte, el Premio Pedro de Oña por Incendiaron la escuela y luego por La segunda vida. Muchos de sus cuentos están en diversas antologías.

En blanco y negro, de Elisa Serrana
Con prólogo de Andrea Kottow, esta historia es escrita en retrospectiva, y recrea la infancia de quien narra esta especie de autobiografía, que está situada en la casa familiar en el campo chileno. Esa casa es una especie de depositario para todos aquellos miembros de la familia que no han podido encontrar su lugar en el mundo o que han sido expulsados: los raros.
Elisa Serrana (Santiago, 1930-2012). Su nombre era Elisa Pérez Walker, pero adoptó el apellido de su marido, feminizándolo al cambiar Serrano por Serrana, en un gesto que definiría su postura feminista, evidenciando desde la literatura las diferencias y asimetrías en las relaciones de género. Asimismo, analizó profunda y exhaustivamente la familia como centro generador de conflictos y determinante en las relaciones humanas, donde las mujeres mantenían un espacio restringido, habitualmente definido por el matrimonio y la maternidad. Estudió pedagogía y junto al ejercicio de su profesión, fue directora del departamento infantil de la revista Disney. Desde muy temprano publicó cuentos en diversas revistas, pero fue en las novelas donde logró sus obras más importantes: Las tres caras de un sello; Chilena, casada, sin profesión; A cuál de ellas quiere usted “mandandirumdirunda”; Una.
Los ojos de bambú, de Mercedes Valdivieso
El prólogo es de Lucía Guerra. Esta novela de 1964 se inspirada en las experiencias dela autora en una estadía en China en 1960, cuando amplios sectores de la izquierda admiraban la revolución de Mao Tse-Tung. La protagonista es invitada por varios meses a Pekín, para ser testigo de los procesos que allí se vivían, de manera que más tarde los difundiera. Sin embargo, rehúsa participar en los paseos turísticos organizados por los funcionarios y prefiere trasladarse por sí misma, y conocer la calle.
Mercedes Valdivieso (Santiago, 1924-1993). Destacada académica y escritora, su obra y quehacer fueron pioneros en la reflexión sobre género y feminismo. Su novela La brecha es considerada la primera de su género, así como Maldita yo entre las mujeres, sobre la Quintrala, es una pieza fundamental entre las novelas históricas. Tuvo una destacada labor periodística: fundó y dirigió la revista Adán en Chile y el periódico feminista Breakthrough en Houston, EE. UU. También colaboró con revista Mensaje, además de estar a cargo de la sección literaria del periódico El Sol de México. Ejerció largamente la docencia, siendo profesora de Lengua y Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pekín, China. Tras su máster en la Universidad de Houston, continuó su actividad docente en varias universidades y fue distinguida como profesora Eméritus por Rice University. Pese a sus largos años en el extranjero, no dejó de vincularse con Chile y participó activamente de congresos y talleres relacionados con la literatura y el feminismo. Otras novelas suyas son La tierra que les di y Las noches y un día.
Información: Ediciones UAH.