Ballet Nacional Chileno: Kuroshio
Se trata de una co-creación de Mathieu Guilhaumon y Claudia Vicuña, con música comisionada a Graciela Muñoz.

Foto: Juan Pablo Garretón.
El Ballet Nacional Chileno vuelve al escenario del Teatro Universidad de Chile con Kuroshio, término japonés que significa “corriente negra”, una nueva coreografía creada para la compañía por el director artístico de esta, Mathieu Guilhaumon, en conjunto con la d coreógrafa chilena Claudia Vicuña. La obra se estrenará el sábado 22 de junio a las 19:30 horas y contará con otras cuatro funciones el jueves 27, viernes 28 y sábado 29 en el mismo horario, además del domingo 23 a las 18:00 horas. Todas, en Providencia 043, con entradas por $9.000.
Ambos artistas ya habían coincidido en el año 2015, cuando Vicuña fue invitada a crear para el Banch, dando vida a A la llegada de los pájaros, mientras Guilhaumon presentó por primera vez Tengo más de mil años de recuerdos. Esta vez, los dos coreógrafos presentan una colaboración, entrelazando sus visiones y estéticas en un diálogo que rescata el valor de la naturaleza como fuente de inspiración. De este modo, la obra toma su nombre de una fuerte corriente marina ubicada en el océano Pacífico, que recorre la costa este de Japón. Junto con ello, el trabajo contempla también la creación de una nueva pieza musical a cargo de la compositora y artista medial, Graciela Muñoz.

Reconocida con el Premio a las Artes Nacionales Altazor 2006 a Mejor Bailarina, Claudia Vicuña explica que “la necesidad de poner en valor la naturaleza como sustrato principal de la vida, es el interés principal que he desarrollado desde el año 2019. De esta manera he ido proponiendo desde lo escénico, de manera individual y colectiva, un modo diferente de vincularnos con nuestro entorno”.
Mathieu Guilhaumon complementa: “Con Kuroshio no intentamos representar la naturaleza, sino utilizar los cuerpos de los bailarines y la composición en el espacio para traducir todo lo que nos evocan estas corrientes marinas: flujo, fuerzas, desplazamiento de masas, impulso, remolinos, dinámica, contracorriente, todos principios que alimentan nuestra composición coreográfica y musical”.
Por su parte, Muñoz comenta que esta es su primera experiencia componiendo para una compañía de danza contemporánea. “Esto me ha permitido experimentar mucho con la música, tener varias ideas posibles, así como libertad de parte de los coreógrafos”. La compositora añade que “a veces la libertad podría generar problemas también, pero en este caso se transformó en un diálogo colaborativo, conversaciones, escuchas, también diálogos silenciosos, de estar mirando mucho los ensayos, a los que asisto frecuentemente. Eso ha ido alimentando todo, la experiencia musical igualmente silenciosa. Me refiero a que el movimiento de los bailarines está emanando siempre una sonoridad”.

El estreno contempla también el desarrollo de “La Previa”, actividad coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, y que consiste en un conversatorio que reunirá a ambos coreógrafos con el público, el sábado 22 a las 18:15 horas. Inscripciones a través del correo mariibanez@uchile.cl .
Finalizado este ciclo, la compañía de danza se trasladará hasta Viña del Mar, donde presentará esta nueva obra en el Teatro Municipal de esa ciudad, con una única función el sábado 6 de julio a las 19:00 horas.
En tanto, el Teatro Universidad de Chile recibirá nuevamente a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que retomará su temporada oficial el viernes 5 y sábado 6 de julio, con una obra monumental: Réquiem de Verdi, bajo la dirección de su titular, el maestro Rodolfo Saglimbeni. El concierto contará con las voces del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigido por Juan Pablo Villarroel, y de los solistas Javiera Saavedra, soprano; María Luisa Merino, mezzo soprano; Patricio Saxton, tenor; y Cristian Lorca, bajo.
Información: CEAC | Universidad de Chile.