Aula Magna Usach: Concierto de Vigilia de la Memoria
Sebastián Camaño, el Coro y Orquesta de la Memoria Nacional presentarán la Missa in angustiis de Haydn y habrá un relato a cargo de Alfredo Castro.

Concierto de Vigilia de la Memoria de 2019. Fotos: Macarena Olivares y Esteban Bustamante.
La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria. El sábado 10 de septiembre, en el Teatro Aula Magna, se realizará el homenaje a las víctimas de la dictadura que tradicionalmente se había hecho en el Estadio Nacional.
Bajo la dirección de Sebastián Camaño, el Coro y Orquesta de la Memoria Nacional presentarán la Missa in angustiis de Haydn y contarán con unan narración a cargo de Alfredo Castro para recordar el ataque que sufrió la antigua UTE.
El concierto se realizará a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, ubicado en avenida Víctor Jara 3659, con acceso liberado.
En 1798, Franz Joseph Haydn (1732-1809) era una celebridad en Viena. Su patrón, el príncipe Nikolaus II, solo le exigía que compusiera una misa anual para homenajear a su esposa, la princesa Maria Josepha. Así, fueron seis las misas que compuso durante ese periodo y la tercera de ellas guarda una historia singular: en tiempos de guerra e inestabilidad económica, Haydn tuvo que utilizar solo cuerdas y timbal, porque los instrumentistas de viento habían sido despedidos por la corte. Su ausencia se compensó con un órgano y tres trompetistas convocados especialmente para el estreno, y la obra quedó anotada como Missa in angustiis (Misa para tiempos difíciles), una referencia a la estrechez de tiempo y recursos con que fue concebida.
“De todas las misas de Haydn, es la única que tiene un carácter tan dramático”, explica Sebastián Camaño, director artístico y uno de los gestores del proyecto. “Además, es como una súplica por la paz y la tranquilidad, en un momento en que vivimos una crisis a nivel mundial”. La interpretación estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco conformado especialmente para este concierto, que agrupa a más de 80 intérpretes de diversas agrupaciones, provenientes de Santiago, Valparaíso y Concepción. Vanessa Rojas (soprano), Javiera Lara (mezzosoprano), Gonzalo Quinchahual (tenor) y Arturo Espinosa (bajo-barítono) serán los solistas, mientras que el coro será conducido por Martín Aurra.

"Es un homenaje desde nuestro quehacer como músicos. Por eso hacemos obras del repertorio clásico y romántico y contextualizamos sus textos sobre todo”, dice Camaño, aludiendo a versiones anteriores del concierto, donde se han interpretado piezas como el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y el de Gabriel Fauré (1845-1924).
“También hicimos el Stabat mater de Rossini, un texto que habla de la Virgen como una madre a la que le matan un hijo que no tiene culpa alguna. Tiene mucho sentido con el homenaje a las víctimas de la dictadura: civiles, gente común y corriente, que es asesinada por sus ideas y por querer un país mejor”, agrega.
Esta vez, la misa de Haydn y su alusión a una era de crisis será el núcleo de un programa que se iniciará con la Elegía, para orquesta de cuerdas en Sol mayor (En memoria de Ivan Samarin) de Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893) y cerrará con Palimpsesto, un clásico de Inti-Illimani con letra de Patricio Manns, en un arreglo de la compositora y directora Alejandra Rivas.
“El concierto se llama Vigilia de la Memoria porque queremos recordar lo que ha ocurrido en la historia reciente de nuestro país. Es una forma de homenajear a las víctimas y contar que es algo cercano, que está muy cerca de nuestra historia, nuestras familias, nuestras comunidades”, dice Camaño.
El Concierto de Vigilia de la Memoria no es un programa musical convencional. Además de las obras, se escuchará un relato a cargo del actor Alfredo Castro, que recordará el ataque que la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE) sufrió durante el Golpe.

La narración comenzará con el corte de transmisiones de Radio UTE, y continuará con la exposición Por la vida siempre!, que estaba montada en la explanada de la casa central y se inauguraría al día siguiente. Luego, avanzará cronológicamente por episodios como la detención del rector Enrique Kirberg y Víctor Jara, que fueron trasladados al ex Estadio Chile.
Además, se leerán los nombres de las 88 personas reconocidas como víctimas de muerte o desaparición que pertenecían a la UTE. “También lo vemos como nombres representativos, entendiendo que de alguna forma toda la comunidad fue víctima de lo que sucedió en la dictadura”, explica Ninoshka Piagneri, coordinadora del Archivo Usach. Esta entidad, junto a la Corporación Solidaria UTE-Usach, fue la encargada de elaborar los relatos a partir de documentos y testimonios de personas que se encontraban en la universidad durante esos días.
“En realidad, esta es una historia bien desconocida, a nivel interno y también a nivel regional y nacional”, señala la historiadora. “Mientras no hagamos este reconocimiento de nuestros propios espacios, es difícil que deje de ser una historia desconocida. Este concierto nos da la posibilidad de articular esos testimonios y es un acto de justicia para toda la comunidad, para la de hoy y para la gente que ya no está”.
Información: Extensión | Usach.
Programa
Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)
Elegía, para orquesta de cuerdas en Sol mayor (En memoria de Ivan Samarin)
Joseph Haydn (1732-1809)
Misa Para tiempos difíciles Hob. XXII/11
Solistas: Vanessa Rojas Cárcamo: soprano | Javiera Lara Barrios: mezzosoprano | Gonzalo Quinchahual Peralta: tenor | Arturo Espinosa Bravo: bajo-barítono | Martín Aurra Bastías: director del Coro de la Memoria Nacional | Salvador Güenante: pianista acompañante.
Patricio Manns (1937-2021)
Palimpsesto (adaptación y arreglo de Alejandra Rivas)
Solista: Martín Aurra.
Coro y Orquesta de la Memoria Nacional
Sebastián Camaño Saavedra: Director artístico y musical