Auge y caída del Rusiseñor: la historia de Rosita Serrano

Foto: Elio Frugone.
Con texto e idea original de Colectivo Mákina Dos (Bru o el exilio de la memoria), dirección de Patricio Pimienta (La violación de Lucrecia), actuación de Silvanna Gajardo como Rosita Serrano (La pérgola de las flores) y participación especial de la gran Carmen Barros, la controvertida vida y obra de la intérprete nacional debuta en GAM el 9 de abril.
Die chilenische Nachtigall, el ruiseñor chileno. Así fue conocida la cantante Rosita Serrano, una de las voces más prodigiosas de nuestro país que, en su época de máxima gloria durante el auge de la Alemania nazi, llegó a convertirse en la diva del Tercer Reich. Hasta el 30 de abril se presenta en GAM Auge y caída del Ruiseñor: la historia de Rosita Serrano, proyecto financiado por el Fondo Nacional de Artes Escénicas, convocatoria 2021.
Funciones a las 20:00 horas de jueves y sábado, y a las 19:00 horas del domingo, en Alameda 227. $6.000, entrada general. $3,000 para estudiantes y adultos mayores.

“Desde nuestra obra anterior nos hemos enfocado en poner en valor el legado de artistas mujeres que han marcado su época. La figura de Rosita es particularmente interesante, no sólo por su talento, que aquí en Chile ha sido olvidado o poco conocido, sino también por la figura controversial que fue en el ámbito público. A través de su historia ficcionada, que concentramos principalmente en la década del 30 y 40 en su periodo alemán de mayor auge; nos preguntamos cuál es el rol ético que debe tener un artista en un contexto histórico y social determinado”, dicen los fundadores de la compañía Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López.
Buscando mantener vivo el legado de la artista y entretener al público con una historia fascinante basada en hechos reales, la agrupación convocó al actor y director Patricio Pimienta para conducir la puesta en escena. El resultado es una comedia dramática, dinámica y épica donde, a través de fragmentos ficcionados, se van mostrando algunos episodios que contribuyeron a su auge y caída en la Alemania de Hitler, construyendo un relato sin temporalidad lineal.

“Nos valimos de varios estilos y ejes de representación: hay espacios donde se rompe la cuarta pared, donde el narrador está muy presente, momentos más poéticos, dramáticos, espacios para la comedia. La gente verá una obra que a ratos se basa en documentos y momentos históricos, en otros una propuesta dramática, intensa, desgarrada y que también tiene momentos para reír y pasarlo muy bien”, comenta el director Patricio Pimienta.
A cargo de la interpretación del rol protagónico se encuentra la actriz Silvanna Gajardo, ya conocida por su participación en la más reciente versión de La pérgola de las flores (2019). “Lo interesante es dar a conocer a una mujer artista chilena que irónicamente fue conocidísima en Europa, pero desconocida y olvidada en su propio país. Una mujer que de tenerlo todo pasó a no tener nada. De ser considerada nazi a cantar para refugiados judíos. Por lo demás, se dedicó a hacer su arte en momentos de peligro y crisis, en distintas partes del mundo y codeándose con los más altos mandos de cada lugar. Una mujer desbordante de talento y a la vez profundamente intrigante, llena de contradicciones”, dice la actriz que completa elenco con el músico y actor Orlando Alfaro, y los dramaturgos y actores Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López.
Finalmente, el director también resalta la oportunidad de contar con la gran actriz y amiga de Rosita Serrano, Carmen Barros. “Tendrá una participación especial en formato audiovisual. Ella, como un ícono de nuestra historia teatral en Chile, le da un matiz de gran significancia a esta puesta en escena”, concluye.
Programa
Ficha artística
Idea original y dramaturgia: Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López | Dirección: Patricio Pimienta | Elenco: Silvanna Gajardo, Orlando Alfaro, Amalá Saint-Pierre, Francisco Paco López, Carmen Barros | Diseño integral: Nicoletta Fuentealba | Musicalización: Orlando Alfaro / Canciones Rosita Serrano | Asistente de puesta en escena: Gabriela Labra | Comunicaciones: Claudia Palominos | roducción: Carolina Cabezas.