1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. 8° Festival de la Patagonia, en Coyhaique
Festival

8° Festival de la Patagonia, en Coyhaique

Siete conciertos gratuitos se realizarán, con figuras como el Cuarteto Latinoamericano, Jorge Pepi y Juan Antonio Sánchez.

Coyhaique y el afiche de la octava edición del Festival de la Patagonia, que retoma la presencialidad. Foto: @FIMPcoyhaique.

La octava edición del Festival Internacional de Música en la Patagonia (FIMP) se llevará a cabo entre los días 5 y 12 de febrero en el Centro Cultural Coyhaique, y es organizado por la Fundación Internacional para la Música en la Patagonia y patrocinado por la Agrupación Musical FIMP.

Este festival volverá a la presencialidad, luego de que la séptima versión tuviese que realizarse de manera virtual producto de la pandemia del coronavirus.

“Después de una gran pausa pandémica, estamos felices de invitarlos a este gran reencuentro, en la octava versión del Festival Internacional de Música en la Patagonia”, señala Ricardo Bahamondez, parte del equipo organizador de la actividad. “Este reencuentro lo hemos preparado con mucho cariño, guardando todos los protocolos de seguridad, para que puedan escuchar tranquilamente y disfrutar de la mejor música que será entregada por los grandes invitados de esta versión del festival. Los esperamos y que la música vibre con toda su fuerza para este año”, finaliza Bahamondez.

En su octavo año de trayectoria, los invitados internacionales son el Cuarteto Latinoamericano, fundado en México en 1982, y cuyos integrantes son Javier Montiel Llaguno en viola y los hermanos Álvaro, Saúl y Arón Bitrán Goren en violonchelo, primer violín y segundo violín respectivamente, además de la pianista brasilera Viviane Bodaczny.

El Cuarteto Latinoamericano. Foto: Sergio Yazbek.

Además, el FIMP contará con músicos regionales como el contrabajista Andrés Guerrero, la clarinetista Patricia Araya, los pianistas Ricardo Bahamondez e Ignacio González, y el destacado guitarrista y compositor regional Juan Mouras. Se suman el pianista y compositor Jorge Pepi y los destacados guitarristas y compositores Juan Antonio Sánchez y Alejandro Cortés, además del Cuarteto Artes, compuesto por Marlly Palacios y Jairo Gonzáles en violines, Matías Torres en viola y Germán Vega en violonchelo.

“Van a ser conciertos súper interesantes debido a la diversidad de artistas que vamos a tener. Vamos a poder escuchar una variedad de repertorios que en otras ocasiones no habíamos podido abarcar. El público va a tener la oportunidad de escuchar obras no solamente del repertorio clásico, que es a lo que estamos acostumbrados con artistas como Beethoven o Mozart, sino que también mucha música nacional y latinoamericana”, señala Carla Nahuelhual, parte del equipo organizador del FIMP.

Los conciertos se realizarán del 5 al 11 de febrero, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Coyhaique, ubicado en Eusebio Lillo 23. Estas presentaciones son gratuitas; contarán con aforo limitado y se exigirá el pase de movilidad con la tercera dosis de refuerzo. Las entradas deben retirarse antes en el mismo recinto. Cada concierto será transmitido en el canal de YouTube del FIMP, y será precedido por un conversatorio, una hora antes.

Asimismo, habrá dos conversatorios en línea. El martes 8 de febrero, a las 12:00 horas, con Ricardo Bahamondez, Juan Antonio Chicoria Sánchez, Cuarteto Artes y Andrés Guerrero. El jueves 10, a la misma hora, el conversatorio estará a cargo de los miembros del Cuarteto Latinoamericano.

Programación

sábado 5 de febrero

El concierto inaugural contará con el Cuarteto Latinoamericano, el guitarrista Juan Antonio Sánchez, el pianista Jorge Pepi-Alos y Andrés Guerrero. Se interpretarán obras de Domenico Dragonetti, Alberto Wiliams, Carlos Guastavino, Heitor Villa-Lobos y Niccolò Paganini. Además, Juan Antonio Sánchez, Jorge Pepi y Andrés Guerrero abordarán obras propias,

Lunes 7 de febrero

En la primera parte del concierto, el guitarrista Juan Mouras interpretará obras propias, como Otoño en Aysén y Tonada de rasgueos, además de Gran Jota Aragonesa, de Francisco Tárrega, Nocturno Op. 62 N°1 de Frédéric Chopin, Claro de Luna de la suite Bergamasque, de Claude Debussy, y la Sonata Op. 27 N°2 Claro de Luna, de Ludwig van Beethoven, ésta última con el pianista Jorge Pepi Alos.

La segunda parte se dedicará a Claude Debussy: Jorge Pepi-Alos abordará la Petite Suite con su colega Vivianne Bodaczny, y Rapsodia para clarinete y piano con Patricia Araya. El cierre será con Álvaro Bitrán y Viviane Bodaczny en la Sonata para violonechelo y piano en Re menor.

Martes 8 de febrero

El pianista Ricardo Bahamondez abordará Humoreske Op. 20 de Robert Schumann y luego, Juan Antonio Sánchez, sus propios arreglos de Gracias a la vida de Violeta Parra, Valparaíso de Osvaldo Rodríguez, La partida de Víctor Jara y Canción Nacional de Ramón Carnicer, además de la canción infantil Cuento confundido.

En la segunda parte, Cuarteto Artes presentará el Cuarteto de cuerdas N°8 de Dmitri Shostakovich, y la Serenata para cuerdas Op. 20 de Edward Elgar, con el contrabajista Andrés Guerrero.

Miércoles 9 de febrero

En un concierto aniversario por sus 40 años de trayectoria, el Cuarteto Latinoamericano abordará Quartettsatz de Franz Schubert, el Quinteto con piano Op. 34 de Johannes Brahms, con Ignacio González en piano, y el Cuarteto de cuerdas N°4 Música de feria de Silvestre Revueltas. Además, se les sumará el pianista Jorge Pepi-Alos en el Quinteto de Antonin Dvorák.

Jueves 10 de febrero

El guitarrista Alejandro Cortés interpretará obras propias, entre ellas, Lord Willow y Tierras Blancas, además de Tres piezas para tocar bajo una higuera. En la segunda parte, el violinista Arón Bitrán y la pianista Viviane Bodaczny abordarán la Sonata N°2 de Johannes Brahms y luego Germán Vega en violonchelo e Ignacio González en piano tocarán la Sonata Op. 69 de Ludvig van Beethoven.

Viernes 11 de febrero

En el concierto de clausura, Juan Antonio Chicoria Sánchez abordará una serie de obras propias, entre ellas Un día de invierno, Tonada por despedida y la canción infantil El tren de los animales, además de dos dúos, junto con Alejandro Cortés: Tonada en sepia y Chacarera de Ramírez.

En la segunda parte del concierti, Álvaro Bitrán en violonchelo y Ricardo Bahamondez en piano presentarán la Sonata N°1 de Johannes Brahms y, en el cierre, el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Artes interpretarán el Octeto Op. 20 de Félix Mendelssohn.

Este proyecto es financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2022 y por el 6% de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del GORE Aysén.

Información: Agrupación Musical FIMP.

Compartir: