1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. 34° Festival de Cine de Viña: los imperdibles
Cine

34° Festival de Cine de Viña: los imperdibles

En cuatro sedes se realizarán las funciones, todas gratuitas, entre el 14 y el 19 de noviembre.

Medida provisoria de Lázaro Ramos.

Medida provisoria de Lázaro Ramos.

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar regresa con una versión
completamente presencial, del lunes 14 al sábado 19 de noviembre. Su oferta este año es generosa e incluye un foco dedicado a Brasil, además de
funciones y estrenos de películas que llegan a Viña avaladas por sus triunfos en festivales internacionales.

Habrá funciones, estrenos, focos, charlas, un homenaje a Brasil como país invitado y la presencia de destacados cineastas de Chile y el mundo. Las proyecciones se llevarán a cabo en cuatro sedes: Cine Arte, Cinemark Mall Marina Arauco, Cinemark Espacio Urbano y la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja. Todas las funciones son con entrada liberada.

"Este año el Foco del FICViña es Brasil, así que ahí debieran concentrarse los esfuerzos, para ponerse al día de una cinematografía vital y moderna, que da cuenta de la realidad de un país que enfrenta un nuevo desafío político, social y cultural tremendo. Tanto la película inaugural, con
Medida Provisoria, la competencia de largometrajes de ficción, con Cordialmente Teus, los tres cortometrajes, el Homenaje a Gera ldo Sarno, entre otros, son instancias perfectas para sumergirse en el cine brasilero", señala Álvaro Inostroza, director ejecutivo de FICVIÑA.

¿Qué ver en una semana repleta de películas y panoramas para todo público? Ésta es una guía de imperdibles.

Medida provisoria (Lázaro Ramos, Brasil, 2022). En un futuro distópico, el gobierno brasileño decreta una medida provisional que obliga a los
ciudadanos negros a 'regresar' a África como una forma de reparar los tiempos de la esclavitud. El abogado Antônio (Alfred Enoch), su pareja, el doctor Capitu (Taís Araujo), y su primo, el periodista André (Seu Jorge) deciden resistir, algunos confinados en sus casas, otros en el Afrobunker. Juntos formarán un movimiento que luchará por el derecho a permanecer en el país.

Medusa (Anita Rocha de Silveira, Brasil, 2021). Mariana, de 21 años, pertenece a un mundo en el que debe hacer todo lo posible para mantener la apariencia de una mujer perfecta. Para resistir la tentación, ella y sus amigas se esfuerzan por controlar todo y a todos los que las rodean. Y eso incluye a los pecadores del pueblo. Estrenada en el Festival de Cannes.

El suplente de Diego Lerman.
El suplente de Diego Lerman.

El suplente (Diego Lerman, Argentina/Italia/México/España/Francia,
2022).
Fue recientemente estrenada en el festival de San Sebastián y está
protagonizada por Juan Minujín y Alfredo Castro. La película se ambienta en suburbios de Buenos Aires en la actualidad. Lucio, un prestigioso profesor universitario, acepta el puesto de profesor sustituto en un instituto de los suburbios de Buenos Aires, donde se ha criado.

Tarsilinha (Celia Catunda y Kiko Mistrorigo, Brasil, 2021). El festival estrenará en Chile esta película que cuenta con un bellísimo universo de personajes y un relato para todas las edades en especial niños y niñas. Es la oportunidad de ver una película latinoamericana en familia con contenidos sobre la fragilidad de los adultos. Tarsilinha es una niña de 8 años que va de viaje para salvar la memoria de su madre. Para hacerlo ella debe encontrar los recuerdos que su madre solía guarda r en su caja de recuerdos.

Mato seco em chamas de Adirley Queirós y Joana Pimenta.

Mato seco em chamas (Adirley Queirós y Joana Pimenta, Brasil, 2022). Estrenada en el Festival de Berlín, esta película sorprende cómo cruza imágenes documentales con ciencia ficción en un Brasil distópico y realista.
En la trama, Léa cuenta la historia de las Gasolineiras de Kebradas, que resuena en los muros de la Colméia, la Cárcel de Mujeres Prisión de mujeres en Brasilia, Distrito Federal, Brasil.

Fogaréu (Flavia Neves, Brasil, 2022). Esta aclamada película, estrenada en Berlín y protagonizada por la destacada actriz Bárbara Colen, retrata a través de un pequeño pueblo, la historia del abuso a mujeres desde la colonia hasta nuestros días.

La danza de los Mirlos de Álvaro Luque.

La danza de los Mirlos (Álvaro Luque, Perú, 2022). La banda más reconocida de cumbia amazónica, Los Mirlos, tiene por historia la síntesis de un género musical que surge de la ancestralidad, la familia y la exploración de otros ritmos, como el rock psicodélico de los 60.

Marea verde (Angel Giovanni Hoyos, Argentina/Colombia, 2022). Este documental recorre la historia del aborto en la Argentina y la lucha feminista, pasando por relatos en primera persona, marchas, archivo, vigilias y discusiones políticas.

La programación completa se encuentra disponible en ficvina.cl

Información: Plaza Espectáculos.

Compartir: