1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. 2ª Feria de Invierno Artesanía UC
Artesanía

2ª Feria de Invierno Artesanía UC

Trabajos en alfarería, textil, cestería, piedra, cuero, madera, vidrio y papel se venderán en Centro de Extensión Oriente.

Desde el viernes 9 y hasta el domingo 11 de mayo, la 2ª Feria Artesanía UC congrega a treinta destacados artesanos y artesanas del país con sus trabajos en alfarería, textil, cestería, piedra, textiles, cuero, madera, vidrio y papel. Una apuesta que busca extender a esta época del año la tradición y la potencia de la Muestra Internacional que se desarrolla desde hace 52 años antes del comienzo del verano.

Será en el Centro de Extensión Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300), con acceso liberado, desde las 11 a las 19 horas.

Como un escenario ideal para escoger regalos con sentido e identidad para el Día de la Madre, la feria ofrece un recorrido por distintas expresiones que ponen en relieve el oficio de treinta destacados expositores, 16 de ellos con reconocimiento de Sellos de Excelencia y Sellos Artesanía Indígena. Un encuentro en el Centro de Extensión del Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con entrada liberada, donde los asistentes podrán conocer creaciones hechas a mano que representan a once regiones del país.

Luego de la exitosa experiencia el año pasado, la Feria de Invierno busca consolidar nuevos espacios expositivos y de circulación para la artesanía en una fecha especialmente significativa, a pocas semanas de comenzar la temporada más fría del año, como también en plena celebración del Día de la Madre.

“Nos interesa que los valores de los quehaceres manuales puedan llegar a un público amplio que busca formas distintas de regalar. Con sentido, contenido cultural y emocional. Quien adquiere una obra de artesanía también se lleva parte de la historia de una comunidad, de un quehacer traspasado de generación en generación, con largas horas de trabajo y dedicación”, sostiene Elena Alfaro, directora de la feria y del Programa de Artesanía UC.

El encuentro también regresa en invierno por el compromiso de la Pontifica Universidad Católica de Chile con el sector cultural y el rescate de las manifestaciones artesanales, todo con el objetivo de que los visitantes puedan apreciar e interactuar con la diversidad artística del país que se manifiesta en una gran variedad de técnicas, materias primas, significados y usos.

De este modo, por ejemplo, se podrá conocer el delicado trabajo de la orfebre de Temuco Claudia Jara, quien se inspira en la naturaleza y la tradición huasa para sus diseños; o bien la platería mapuche del retrafe (platero en mapuzugun) Marco Paillamilla, junto a las poéticas creaciones en cobre y plata de Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal del Taller Memorias. Como un contrapunto, Lenky Atan, desde Rapa Nui, suma collares, aros y pulseras, elaborados con conchitas y corales de la isla.

Asimismo, por primera vez participará Andrea Calvo, la heredera de los oficios de la sombrerería Girardi, con sus propuestas en fieltro y fibras vegetales, más las carteras y bolsos en cuero confeccionados por Camilo Ramos en la región de Coquimbo. La invitación a vestirse de manera más abrigada, estará de la mano de María Choque y Gladys

Huanca, junto a sus textiles aymaras en pelo de alpaca. La sabiduría del tejido en lana de la oveja del sur estará a cargo de Andrea Rubilar, quien llega con su producción desde Chiguayante. Al igual que las mantas y alfombras de Matilde Painemil, maestra tejedora mapuche de la comuna Padre Las Casas.

Además del recorrido por la feria, los asistentes podrán potenciar su experiencia por estos oficios vernáculos a través de charlas, exposiciones y talleres, como también participar de las actividades a cargo del Museo Artequín y de las demostraciones gastronómicas

También se podrá visitar libremente o con visita guiada el Aula de Arte y Artesanías inaugurada el año pasado y que reúne una selección de obras confeccionadas por cultores de pueblos originarios y de otras comunidades de América, junto a colecciones donadas por Gastón Soublette, las familias Gross-Ossa y González-Muzzio, entre otras. La experiencia continúa en la Casa Violeta Parra, en el mismo Campus Oriente, dedicado a la obra de la artista, folclorista y compositora, como también a sus arpilleras, pinturas y obras en papel maché.

Información: Artesanía UC.

Compartir: