2° Ciclo Jazz en la Azotea: Space is the Place
Durante cuatro días viernes habrá charlas de divulgación científica y conciertos en Casona Compañía.

Personalidades del mundo de las ciencias y la música, se reunirán durante cuatro viernes, los días 24 de noviembre, 1 de diciembre, 29 de diciembre y 12 de enero en las jornadas del segundo ciclo de “Jazz en la Azotea” en Barrio Yungay. El evento organizado por Casona Compañía, cuenta con la colaboración del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) para crear esta novedosa propuesta que mezcla jazz en vivo, Vinyl DJ Set a cargo de Jazzataque y charlas de divulgación astronómica de nivel internacional a cielo abierto:
Cada sesión se realiza de 19 a 23 horas, en Compañía 2820, con entradas por $5.000 en preventa y $8.000, general. El festival toma su nombre de la icónica canción de Sun Ra lanzada en 1973, Space is the Place.
El ciclo se inicia el viernes 24 de noviembre, con la jornada “Space is the Place: puentes entre la astrofísica y el jazz”. A las 19 horas se abren las puestas con Vynil DJ Set por Jazzataque. A las 20 horas habrá una charla de divulgación científica titulada “Space is the Place: puentes entre la astrofísica y el jazz” que dictará Sebastián Pérez, astrofísico y director del Núcleo Milenio Yems, junto a Pablo López y Gustavo San Martín, miembros del dúo musical Du-Octantis. Sebastián Pérez también es músico y en su charla hablará no sólo de nuestro origen cósmico, sino también de la conexión de la astronomía con la música Jazz. A las 21 horas habrá un espectáculo en vivo de Du-Octantis, dúo conformado por Pablo Ariel López (piano y teclados) y Gustavo San Martín (batería). Su propuesta mezcla el jazz contemporáneo con recursos de la música electrónica, la raíz chilena y latinoamericana, todo ello inspirado en problemáticas del mundo moderno como son los movimientos sociales, la destrucción de la naturaleza, la era digital y la búsqueda de identidad.
El viernes 1 de diciembre la jornada se titula “Formando Planetas al Compás de la Química”. Parte nuevamente a las 19 horas con un Vynil DJ Set de Jazzataque. A las 20 horas será el turno de la charla de divulgación científica “Formando Planetas al Compás de la Química” por Elizabeth Artur de la Villarmois del Observatorio Europeo Austral (ESO), quien dedica su investigación a uno de los telescopios más importantes para nuestra comprensión del universo: ALMA. En su charla la astrónoma hablará sobre la formación de estrellas y planetas y la química dentro de este proceso, las moléculas que finalmente definirán la composición de los planetas recién nacidos y la posibilidad de encontrar vida en ellos. A las 21 horas actuará Surreal. Influenciado por la psicodelia de la década de los '70 hasta bandas de rock británicas, Julián Romero adoptó el nombre de Surreal para un proyecto creativo situado en una música experimental. Su propuesta de composición desde el bajo eléctrico transita por diversos territorios, desde el jazz avant-garde, la fusión, la música progresiva y la improvisación liberada hasta desembocar en los misterios de las músicas ancestrales del sur de Chile, de donde él proviene.
La jornada del viernes 29 de diciembre se titula “¿Qué se esconde en los suburbios planetarios?” y se inicia a las 19 horas con un Vynil DJ Set por Jazzataque. A las 20 horas se programó la charla de divulgación científica “¿Qué se esconde en los suburbios planetarios?” que dictará Sebastián Marino, astrónomo de la Universidad de Exeter (Inglaterra). Con algunos de los telescopios más avanzados, como ALMA y el telescopio espacial James Webb, Sebastián observa las regiones exteriores de los sistemas planetarios recién formados. A partir de sus observaciones, en su charla ahondará en la función que cumplen los cometas para la existencia y evolución de la vida en el pasado de la Tierra y en el presente de muchos planetas fuera del Sistema Solar. A las 21 horas habrá un espectáculo con EXSEIND, proyecto que pretende una complicidad interdisciplinariedad y Experiencia Sensorial a través de la improvisación en sonido e imagen, llegando a estados de trance tanto para el público como para los intérpretes por igual. El imaginativo saxo alto y flauta de Cristian Gallardo es procesado en tiempo real por sofisticados procesos informáticos de Lars Graugaard, para generar un efecto que se acerque a lo hipnótico.
El cierre, el viernes 12 de enero, será con la jornada “Al Ritmo de las Galaxias Medusa”. Tras un Vynil DJ Set por Jazzataque que se iniciará a las 19 horas, a las 20 horas Yara Jaffe, astrónoma de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, dictará la charla de divulgación científica “Al Ritmo de las Galaxias Medusa”. Su investigación se centra en comprender cómo ha evolucionado la formación y evolución de las galaxias a lo largo de la historia del universo y cómo se proyectan en un futuro distante. De manera única, Yara integra la ciencia ciudadana en sus estudios, aprovechando la colaboración de entusiastas de la astronomía para analizar datos y realizar descubrimientos significativos. En particular estudia a las fascinantes y hermosas "galaxias medusa". A las 21 horas habrá un espectáculo de Sistemas Inestables, proyecto compuesto por José Molina, Javier Hechenleitner y Santiago Corvalán. En conjunto crean un espacio sonoro en donde la repetición y la variación se entrelazan con capas de ruido/ambient, formando un tejido que se desarrolla en el tiempo. De este tejido, emergen melodías claras y secciones definidas que marcan cambios en la dinámica de los temas, abriendo o cerrando el espacio y llevando la narrativa por distintos paisajes.