18° Sanfic: 90 películas programadas
Un total de 90 producciones serán exhibidas en distintas salas y parte de ellas en linea.

El Santiago Festival Internacional de Cine, Sen su edición n°18, programó exhibiciones en formato presencial y digital entre el 14 y 21 de agosto. Un total de 90 títulos serán parte de la programación. Se destacan las producciones más recientes de los reconocidos cineastas Paul Schrader, François Ozon, Claire Denis, Andreas Dresen, Bertrand Bonello,
Denis Côté, Claudia Pinto.
En cuanto a las temáticas, la programación considera una amplia diversidad de relatos contingentes a nivel cultural y social que van desde el medio ambiente, el estallido social de Chile, la migración, el paso a la adolescencia, la realidad virtual, un recorrido por distintos pasajes de la historia nacional.
“Nos pone muy contentos regresar, tras dos años de haber realizado un certamen en formato 100% digital, a consecuencia de las restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19, volver este año en un formato
híbrido, para estar nuevamente en las salas reencontrándonos con amantes del cine que podrán disfrutar de las mejores producciones nacionales e internacionales en la pantalla grande, y también desde sus hogares
en cualquier parte del país de manera digital”, expresó Francisca Florenzano, directora ejecutiva de Fundación CorpArtes.
"El foco de este año estuvo puesto en las producciones nacionales porque nos parece crítico volver a relevar la importancia de la producción nacional, a la que progresivamente se le niegan cada vez más recursos para su desarrollo. A la vez, reiteramos nuestro compromiso, de seguir siendo una ventana de producciones realizadas durante la pandemia que no han tenido la posibilidad de estrenarse en sala. Finalmente, es un honor este año poder realizar un homenaje en vida a grandes artistas y cineastas chilenos a través de retrospectivas de sus obras”, agregó.
La selección de 90 películas podrá ser vista por el público entre el 14 y 21 de agosto en las salas de Centro Arte Alameda (CEINA), Cinemark Portal
Ñuñoa y Cinemark Alto Las Condes, y una sección de su programación podrá verse en formato digital, en sanfic.com, por $2.500.
La edición 18° del certamen contará con una retrospectiva de las producciones de Alfredo Castro, actor de cine y teatro, y Patricio Guzmán, reconocido cineasta y documentalista.

Un “Reconocimiento a la trayectoria” le entregará el festival A Alfredo Castro y además se exhibirá una retrospectiva con seis de las más destacadas producciones de su carrera: Las Consecuencias (2021), de Claudia Pinto -recientemente estrenada y premiada en el Festival de Málaga que aborda la maternidad y los secretos familiares; Tengo Miedo Torero (2020), dirigida por Rodrigo Sepúlveda-estrenada en el festival de Venecia-, basada en la novela de Pedro Lemebel sobre una historia de amor que transcurre en la víspera del intento de atentado a Augusto Pinochet en 1986; Algunas Bestias (2019) de Jorge Riquelme -ganadora al premio nuevos directores del Festival de San Sebastián-, sobre una familia que queda atrapada en una isla y ve su convivencia afectada cuando aparecen las bestias que esconden; Blanco en Blanco (2019) de Théo Court -ganador a Mejor Director en el Festival Internacional de Venecia de ese año-, que transcurre en el siglo XIX en Tierra del Fuego donde tuvo lugar un genocidio selknam; El Club (2015) de Pablo Larraín -ganadora al Oso de Plata del Festival de Berlín y nominada a los Globos de Oro-, sobre cuatro sacerdotes católicos que viven aislados en un casa de un pueblo porque cada uno cometió un pecado, mas la estabilidad de su rutina se ve interrumpida cuando llega un quinto hombre; Tony Manero (2008) del director Pablo Larraín,-Ganadora Mejor Película en SANFIC4- transcurre en plena dictadura militar y cuenta la historia de Raúl Peralta, un bailarín y asesino de los barrios bajos, que tiene una obsesión por el personaje de Fiebre de Sábado por la noche.
El cineasta Patricio Guzmán, fundador del Festival Internacional de Cine Documental, Fidocs, a lo largo de su trayectoria ha recibido más de 70 premios y se ha caracterizado por su aporte al rescate y conservación de la memoria del país. En Sanfic también recibirá un “Reconocimiento a la trayectoria” y tendrá un Ciclo Retrospectiva dedicado a sus últimas realizaciones que destacan por tener la propia voz del director como hilo conductor del relato, entre éstas se exhibirán cuatro cintas dirigidas por él; Mi País Imaginario (2022) -recientemente estrenada en el Festival de Cannes-, sobre el estallido social en Chile, el plebiscito, y el proceso de escritura de la nueva Constitución; La Cordillera de los Sueños (2019) -ganadora a Mejor Documental en el Festival de Cannes-, donde recorre la cordillera de Los Andes para develar los misterios de la historia del país; El Botón de Nácar (2015), que recibió el Oso de Plata al mejor guion y el
Premio Ecuménico en el Festival de Berlín; Nostalgia de la Luz (2010), ganadora al Mejor documental europeo de ese año, revela parte de la historia de nuestro país a través de imágenes del Océano Pacífico y
de la naturaleza en Chile que muestran que el agua tiene memoria y voz.

En la sección Maestros del Cine se presentarán Coma (Francia), de Bertrand Bonello, donde relata la historia de su hija, que cumplió 18 en plena crisis sanitaria mundial, y comienza a cuestionarse cuánto libre albedrío tiene en realidad; Fire (Francia), de Claire Denis, ganadora al premio Mejor Dirección del Festival de Cine de Berlín y protagonizada por la ganadora del Oscar, Juliette Binoche; That Kind of Summer (Canadá), de Denis Côté, que muestra a tres mujeres que fueron invitadas a un retiro a explorar sus problemas sexuales bajo la indiferente supervisión de una terapeuta
alemana y un considerado trabajador social; The Card Counter (USA), de Paul Schrader, que cuenta la historia de un exmilitar y jugador profesional de póker que ayuda a un joven a ejecutar su plan de venganza;
Everything Went Fine (Francia), de François Ozon, sobre un padre de 85 años que, luego de un infarto, despierta, disminuido y dependiente, por lo que este hombre enérgico y curioso le pide a su hija que lo ayude
a morir; Rabiye Kurnaz contra George W. Bush (Alemania), de Andreas Dresen, sobre una madre turca que intenta ayudar a su hijo a salir de la cárcel de Guantánamo junto a un abogado de derechos humanos.
“Este año celebramos la vitalidad del cine chileno y de la producciones internacionales. 90 películas de cineastas de prestigio y jóvenes talentos que se presentarán en Sanfic 18 durante una semana. Es una
oportunidad única de ver lo mejor del cine mundial y nacional reciente. Muchas obras se han presentado en prestigiosos festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián. Otras serán estrenos
latinoamericanos y varias premieres mundiales que muestra el interés de la industria por exhibir sus películas en el festival. La ventana abierta al público nacional para que pueda disfrutar, reflexionar y entretenerse con
producciones nuevas y premiadas del cine local y global”, comenta Carlos Núñez, director artístico de Sanfic.
La sección Visiones del Mundo se dedica a presentar en sus
distintas subsecciones -Drama, Comedia y Documental- reconocidos largometrajes de ficción y no ficción de todo el mundo. En Drama se exhibirán las películas Querido Thomas (Alemania), de Andreas Kleinert,
ganador de 9 galardones en los premios del cine alemán 2022; Blood Red Ox (Bolivia), de Rodrigo Bellot, estrenada en Guadalajara FF; La Pampa (Perú, España y Chile), de Dorian Fernández Moris; y La Última Ejecución (Alemania), de Franziska Stünkel estrenada en Munich FF.
En Comedia estarán Ivie como Ivie (Alemania), de Sarah Blaßkiewitz , ganadora del Premio del Cine Alemán 2021 a Mejor Actriz de Reparto; y Que todo se detenga (Argentina), de Juan Baldana-estrenada en Bafici-. En Documental, se podrán ver Detrás de las noticias (Alemania), de Daniel Sager, sobre un equipo de periodistas de más de 76 países que se encuentra tras nuevos desafíos luego de haber publicado en 2016 uno de los golpes noticiosos más grandes a nivel mundial: los Panama-Papers; Comala (México), de Gian Cassini -estrenada en Toronto-; y El Filmador (Uruguay), de Aldo Garay-estrenada en Bafici.
Mientras que este año, la sección Función Especial contará con tres producciones: El Señor Bachmann y su clase (Alemania), de Maria Speth -estrenada en Berlín-; Run Over (Chile), de Gopal Ibarra Roa y Visnu Richi Ibarra Roa, que tendrá su estreno mundial en Sanfic 18; y Albertina y los muertos (Chile), de César Borie.
Por tercer año consecutivo se quiso reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica a través de la sección Directoras en Foco, la cual muestra la diversidad de miradas y el talento de creadoras de todo el mundo que destacan por su estilo y las temáticas que relatan mediante sus últimas producciones.
Las realizadoras que exhibirán sus películas son Anne Zohra Berrached con Copiloto: el mundo será otro (Alemania) estrenada en Berlín; Diana El Jeiroudi con República del Silencio (Alemania, Francia) estrenada
en Leipzig Dok Festival ; 8 cuentos sobre mi hipoacusia (Argentina, Uruguay), de Charo Mato y estrenada en Fidba; Sinjar (España), de Anna M. Bofarull estrenada en Málaga; El Retrato de Ella (Chile), de Fernanda Altamirano Platz, que tendrá su estreno mundial en Sanfic 18; y Zahorí (Suiza, Argentina, Chile, Francia), de Marí Alessandrini estrenada en Locarno.
Habrá tres competencias: Internacional, de Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional. La Competencia Internacional contará con nueve producciones, las cuales competirán por las categorías a Mejor Película , Mejor Director y Mejor Interpretación: Klondike (Ucrania, Turquía), de Maryna Er Gorbach; El Príncipe (Le Prince) (Alemania), de Lisa Bierwirth; Casa Vazia (Brasil), de Giovani Borba; Alis (Colombia, Rumania y Chile), de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck; Bajo Sospecha: Zokunentu (Chile), de Daniel Díaz; Punto de Encuentro (Chile), de Roberto Baeza; Costa Brava, Líbano (Francia, España, Suecia, Dinamarca, Noruega, Qatar), de Mounia Akl; Happer's Comet (Estados Unidos), de Tyler Taormina; PAMFIR (Ucrania, Francia, Polonia, Chile, Luxemburgo), de Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk.
En tanto, la Competencia de Cine Chileno tendrá diez películas, las cuales competirán a su vez por los premios a la Mejor Película, Mejor Director y Mejor Interpretación: Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo, de Nicolás Guzmán; Vieja Viejo, de Ignacio Pavez; El efecto ladrillo, de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano; Sobre las huellas del tiempo, de Fernando Saldivia Yáñez; Matar a la Bestia, de Agustina San Martín; Villa Olímpica, de Sebastián Kohan; La Riqueza del Mundo, de Simón Farriol; Cazadora, de
Martín Duplaquet; La Picada, de Felipe Zúñiga; y Piedra Noche, de Iván Fund.
Mientras que la Competencia Cortometraje Talento Nacional estará compuesta por 21 cortometrajes, los cuales competirán en la categoría a Mejor Cortometraje. Estos son: Aparecides, de Yvan Iturriaga; Después
de Antonia, de Víctor Hugo Cárdenas Perona; La Mecha, de Nicholas Hooper H; Lo que queda entre nosotros, de Carlos Dittborn; Lucía, de Diego Fierro-Lablée; Redención, de Diego Rojas; The Phantom touch, de Pablo Cuturrufo; Ser Eclipse, de Vicente Manzano; Toque, de Pepe Alarcón; Corrupto, de Juan
Cifuentes Mera; Homenaje, de Catalina Cerda Ceresuela; It´s all about Geography, de Juan Francisco Riumalló; Por Unos Caballos, de Tomás Alzamora; Tormenta, de Francisco Parra; Baile Entretenido, de Casandra Campos; Estrellas del desierto, de Katherina Harder Sacre; Kiss Me Goodbye, de Camilo Erazo; Magma, de Edison Cájas; Mañana/Pasado, de Alejandra Andino; Sombra vertical, de Ananke Pereira y Felipe Elgueta; y The Rebirthing Club, de Valentina Carrasco Thayer.
Este festival es presentado por Fundación CorpArtes e Itaú, y producido
por Storyboard Media.
Información: Fundación CorpArtes.