12° Festival Cineteca Nacional: 30 películas
Preestrenos y secciones dedicadas a Aline Kuppenheim, Helvio Soto, Ernesto Díaz y Lotty Rosenfeld son parte de la muestra gratuita.

Los colonos (Felipe Gálvez, 2023).
La duodécima edición del Festival Cineteca Nacional, se realizará desde el 18 al 25 de enero, incluirá más de 30 películas, cineforos, diálogos, talleres, un homenaje a Aline Kuppenheim, una retrospectiva de Helvio Soto y dos focos en Ernesto Díaz y Lotty Rosenfeld. Una selección de títulos que marcaron 2023, y los estrenos que vienen, son solo una parte de la nutrida y variada programación de este festival.
El acceso es liberado, previa descarga de entradas en cinetecanacional.cl.
En la función inaugural se exhibirá la aclamada película chilena Los colonos (Felipe Gálvez, 2023), premiada en el último Festival de Cannes (Premio Fipresci), además de obtener los premios mayores en los certámenes de Biarritz (Francia) y Estocolmo (Suecia). Ambientada en el Chile de 1901, aborda la colonización en la Patagonia y el genocidio al pueblo Selk'nam, siguiendo a un millonario terrateniente que contrata a tres jinetes para demarcar su terreno en el sur. La película, ópera prima de Gálvez (1983), considera además en su montaje imágenes del archivo de la Cineteca Nacional de Chile. La función será a las 19 horas del jueves 18 de enero: sorteo de entradas.

FECINA 12 ha preparado un homenaje a la trayectoria de la actriz Aline Kuppenheim, como un reconocimiento a su contribución al cine nacional. Se exhibirán cuatro películas que protagoniza y, a través de una clínica de actuación, la actriz compartirá y analizará su experiencia en la pantalla grande.
Aline Kuppenheim (1969), actriz franco-chilena, llegó a Chile a inicios de los años 80 y realizó su formación en la Academia Club de Teatro de Fernando González. Su carrera despegó en televisión, con un papel secundario en la telenovela Ellas por ellas (1991), que sería el puntapié inicial de un camino consagratorio como una de las actrices más destacadas y versátiles de Chile. En el ámbito cinematográfico, debutó como protagonista en el largometraje El hombre que imaginaba (Claudio Sapiain, 1998) y ha dejado una huella relevante con participaciones destacadas en películas de cineastas como Alicia Scherson, Andrés Wood, Miguel Littin y Manuela Martelli. Este homenaje dedicado a su carrera contempla la exhibición de:
- 1976 (Manuela Martelli, 2022). La función será a las 17 horas del sábado 20 de enero: entradas.
- El hombre que imaginaba (Claudio Sapiain, 1998, 97 min, ficción). La función será a las 17 horas del lunes 22 de enero: entradas.
- La buena vida (Andrés Wood, 2008). La función será a las 19 horas del martes 23 de enero: entradas.
- Turistas (Alicia Scherson, 2009). La función será a las 17 horas del miércoles 24 de enero: entradas.

Por otro lado, la programación de FECINA 12 contempla también una retrospectiva del cineasta Helvio Soto, con la presentación de cuatro largometrajes y tres cortos, además de un diálogo con la actriz chilena Patricia Guzmán,viuda y protagonista de casi toda su filmografía.
Helvio Soto (1930-2001), director y guionista, realizó sus primeras incursiones en la televisión en Ecuador y trabajó como asistente de dirección de David Kohn y Leopoldo Torre Nilsson en Argentina, país donde llegó a consolidarse como director. En Chile, se unió al Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile. Su participación en el Centro de Cine Experimental, y el apoyo de directores como Sergio Bravo y Pedro Chaskel, le permitieron embarcarse en sus primeras experiencias cinematográficas. Dirigió el cortometraje Yo tenía un camarada (1964) y continuó con El analfabeto y Ana (1965). Luego de años de exilio, Soto regresó al país en los 90, dedicando sus energías a formar a nuevas generaciones de cineastas. Sus últimos días los destinó a sus clases, dictando verdaderas cátedras en donde el compromiso por el arte era fundamental para entender el cine como un elemento expresivo, más que comercial. Su enfoque en la enseñanza y su contribución a la cinematografía chilena son recordados con aprecio y respeto, consolidando su legado como un maestro de esta disciplina en Chile.
La retrospectiva en su honor incluirá las películas siguientes:
- Metamorfosis del jefe de la policía política (1973). La función será a las 17 del viernes 19 de enero: entradas.
- Caliche sangriento (1969). La función será a las 17:30 horas del sábado 20 de enero: entradas.
- El analfabeto (1965): + Yo tenía un camarada (1964) + La muerte de un caballo (1967). La función será a las 17 horas del domingo 21 de enero: entradas.
- Llueve sobre Santiago (1973). La función será a las 19 horas del lunes 22 de enero: entradas.
- Lunes 1° Domingo 7 (1968) + diálogo con su protagonista, Patricia Guzmán. La función será a las 20 horas del miércoles 24 de enero: entradas.
“En FECINA buscamos dar muestra del trabajo que realizamos: recuperar, preservar y difundir el cine chileno de ayer y de hoy. Por un lado, tenemos las retrospectivas y homenajes a personajes relevantes de nuestra historia audiovisual, cuyas obras hemos ido recuperando y poniendo en valor. Estamos haciendo un fuerte trabajo por recuperar la obra de Helvio Soto y Sergio Bravo, directores que vieron el cine como un medio fundamental para reflexionar sobre nuestras identidades y realidades. Pero también queremos dar cuenta del buen momento que vive el cine chileno hoy, con realizadoras y realizadores destacados internacionalmente, con interesantes propuestas estéticas”, comenta Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile.
Para esta edición del festival la Cineteca Nacional ha preparado también un foco sobre el cineasta Ernesto Díaz, quien inició su formación en Comunicación Audiovisual, con especialización en dirección de cine y televisión. Posteriormente, amplió sus conocimientos a través de un curso intensivo de guion en España.
Ernesto Díaz (1978) ha cimentado su presencia en el ámbito cinematográfico con siete largometrajes que lo han posicionado como pionero del desarrollo del cine de género en Chile y Latinoamérica. Su contribución en específico al cine de acción en Chile ha sido fundamental al mezclar los elementos clásicos de este tipo de películas con componentes de la identidad chilena. Con este estilo dio origen a su ópera prima, Kiltro (2006), que se distinguió por ser la primera película sudamericana de artes marciales. Desde entonces, ha mantenido una prolífica carrera, desarrollando aún más las capacidades cinematográficas, tanto técnicas como narrativas de sus películas.
Se exhibirán tres de sus títulos fundamentales:
- Santiago violenta (2014). La función será a las 19 del sábado 20 de enero: entradas.
- Mirageman (2007). Será exhibida en una copia en 35mm conservada en las bóvedas de la Cineteca Nacional. La función será a las 18 horas del domingo 21 de enero: entradas.
- Kiltro (2006). La función será a las 17 horas del martes 23 de enero: entradas.

El segundo foco de esta edición de FECINA estará dedicado a Lotty Rosenfeld, con dos funciones en las que se presentarán tanto una selección de sus obras en video como registros audiovisuales de su trabajo.
Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal (1943-2020) -más conocida como Lotty Rosenfeld- fue una reconocida artista chilena que dejó huella en el ámbito del arte contemporáneo y la acción artística-política, mediante una carrera marcada por la originalidad y la experimentación. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Su trayectoria destacó por proponer un enfoque multidisciplinario, abordando diversas formas de expresión artística, como la performance, la instalación, la fotografía y la videografía. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre temas sociales y políticos, utilizando las acciones de arte como medio para cuestionar y subvertir las estructuras establecidas. En 1979, Lotty Rosenfeld fundó el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), junto al artista visual Juan Castillo, el sociólogo Fernando Balcelles, la escritora Diamela Eltit y el poeta Raúl Zurita.
- Sesión Experimental con la exhibición de Una milla de cruces sobre el pavimento (1979), Panamericana Norte (1981), Ay de los vencidos (1985), El padre mío (co-dirigida con Diamela Eltit y Juan Forch, 1985), – I + (1987) y Cuenta regresiva (2006). La función será a las 19 horas del viernes 19 de enero: entradas.
- La Sesión Documental incluirá Colectivo Acciones de Arte (CADA) (1993), Roser Bru 1999 (co-dirigida con Lily Gálvez, 1999), Tajo abierto en la memoria (2001) y Chile: Historia del Sufragio femenino 1889-1949 (1991). La función será a las 19 horas del miércoles 24 de enero: entradas.
Para la clausura del festival, se realizará un cineconcierto en homenaje al realizador Sergio Bravo (1927-2023), con la exhibición de sus documentales Mimbre (1957) y Trilla (1959), los que fueron musicalizados por Violeta Parra. Esta banda sonora será interpretada en vivo por Cecilia Ruiz, Carolina Viollo y Felipe Avaria, bajo la dirección musical de Eugenia Rodríguez. La función será a las 19 horas del jueves 25 de enero: entradas.
Estos dos documentales son considerados fundamentales en el giro que el cine chileno da a fines de los años 50, buscando levantar un cine focalizado en las realidades del país y nuestra identidad, despegándose de modelos extranjeros y buscando levantar un cine auténticamente chileno. Un criterio que fue fundamental para lo que posteriormente sería el llamado Nuevo cine chileno, marcando a cineastas como Patricio Guzmán, Raúl Ruiz, Miguel Littin, entre otros.
La ceremonia de clausura dedicará también un espacio para la exhibición de dos cortometrajes producidos en los talleres de cocreación realizados por la Cineteca durante 2023, además de la entrega del Premio Cineteca Nacional de Chile al proyecto ganador del Work in Progress del festival, que considera US$ 5.000 en servicios del laboratorio digital de la institución.
Como parte de FECINA 12 se presentarán cinco películas nacionales que preparan su estreno comercial para 2024:
- Traer la voz (Klaudia Kemper, 2023). Función a las 20 horas del viernes 19 de enero: entradas.
- El que baila pasa (Carlos Araya, 2023). Función a las 20 horas del sábado 20 de enero: entradas.
- Malqueridas (Tana Gilbert, 2023). Función a las 20 horas del domingo 21 de enero: entradas.
- El puño del cóndor (Ernesto Díaz, 2023). Función a las 20 horas del lunes 22 de enero: entradas.
- Historia y geografía (Bernardo Quesney, 2023). Función a las 20 horas del martes 23 de enero: entradas.

En la franja Cine chileno 2023, por otro lado, se exhibirá una selección de destacados títulos estrenados el año anterior:
- La memoria infinita (Maite Alberdi, 2023). Función a las horas del de enero: entradas. Fiebre (Elisa Eliash, 2022). Función a las 18 horas del viernes 19 de enero: entradas.
- Isla Alien (Cristóbal Valenzuela, 2023). Función a las 15 horas del lunes 22 de enero: entradas.
- Tan inmunda y tan feliz (Wincy Oyarce, 2022). Función a las 18 horas del lunes 22 de enero: entradas.
- Edita (Pamela Pollak, 2022), con herramientas de accesibilidad universal (subtítulos descriptivos, audiodescripción y lengua de señas). Función a las 15 horas del martes 23 de enero: entradas.
Por tercera vez, el festival contará con una selección de 9 cortometrajes realizados por escolares del Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional como parte de los talleres de creación audiovisual impartidos en cineclubes escolares durante 2023 en distintas regiones del país. Función a las 15 horas del sábado 20 de enero: entradas.
Se exhibirán
- Un día de excursión (Cineclub Colegio Hispano, Arica, 4 min, ficción)
Sinopsis: Un día de limpieza y reciclaje se ve amenazado por extraños sucesos. - Patrimonio de la humanidad (Cineclub Colegio Hispano, Arica, 7 min, documental)
Sinopsis: Una visita al Museo Arqueológico San Miguel de Azapa para contar sobre su labor y la historia de las momias Chinchorro. - ¿Dónde está el agua? (Cineclub Colegio República de Chile, Monte Patria, 5 min, documental)
Sinopsis: Una reflexión sobre la sequía y la historia del embalse La Paloma. - Todxs somos diferentes (Cineclub Escuela Catalunya, Villa Alemana, 3 min, animación)
Sinopsis: Lucía tiene 12 años y tiene una familia no convencional. - De menos a más. Crónicas sobre la amistad (Cineclub Liceo San Francisco, Placilla, 11 min, documental)
Sinopsis: Un grupo de estudiantes y su profesor conversan sobre lo que significa la amistad. - Mentes insensatas (Cineclub Liceo Polivalente Juvenal Hernández Jaque, El Carmen, 8 min, ficción)
Sinopsis: Un episodio de acoso callejero y el término de una relación revelan las dinámicas de las relaciones interpersonales entre las y los jóvenes. - Maravilloso sueño sin fin (Cineclub Escuela Roberto Ojeda Torres, Reumén, 3 min, ficción)
Sinopsis: Un extraño sueño cobra vida a través de colores, texturas y formas. - Tiempo de ciclo (Liceo Bicentenario Complejo Educacional de Lampa, 10 min, ficción)
Sinopsis: Un estudiante desaparece, mientras que una de sus compañeras tiene un sueño que podría revelar pistas. - Brujita no seas mala (Cineclub Instituto Parral, 7 min, ficción)
Sinopsis: Una bruja tiene un malvado plan para sembrar el odio entre las estudiantes de la escuela. - TDAH ¿Cómo se siente? (Martín Whalters, 2023, 3:53 min, documental)
Sinopsis: Un acercamiento personal a lo que significa vivir con TDAH, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Ficha técnica: País: Chile | Año: 2023 | Idioma: español | Formato: digital | Género: documental | Duración: 3:53 min | Dirección: Martín Whalters. - Descendientes de negros y negros somos (Hasly Martínez, 2023, 3:03 min, documental)
Sinopsis: De Colombia a Chile, su gastronomía, sus raíces, sus danzas y sabores, nos permiten conocer la vida familiar de Hasly.
Ficha técnica: País: Chile | Año: 2023 | Idioma: español | Formato: digital | Género: documental | Duración: 3:03 min | Dirección: Hasly Martínez. - Mis deseos (Paloma Godoy, 2023, 3:36 min, documental)
Sinopsis: El tiempo que no se detiene y se transforma en un recuerdo.
Ficha técnica: País: Chile | Año: 2023 | Idioma: español | Formato: digital | Género: documental | Duración: 3:36 min | Dirección: Paloma Godoy. - Mi vida en minutos (Fernando Lobos González, 2023, 2:36 min, documental)
Sinopsis: El pequeño resumen de la vida de un joven estudiante.
Ficha técnica: País: Chile | Año: 2023 | Idioma: español | Formato: digital | Género: documental | Duración: 2:36 min | Dirección: Fernando Lobos González. - Mi más grande tesoro (Natacha Espinoza, 2023, 3:27 min, documental)
Sinopsis: Mi familia es lo más valioso que tengo, cada uno de sus integrantes hacen que mi hogar sea más cálido.
Ficha técnica: País: Chile | Año: 2023 | Idioma: español | Formato: digital | Género: documental | Duración: 3:27 min | Dirección: Natacha Espinoza.
FECINA 12 presenta, además, una variada programación organizada por la Cineteca Nacional de Chile, junto a un panorama diverso de actividades en las que se incluyen un Taller de apreciación cinematográfica, un Taller de juguetes ópticos para niñas y niños, diálogos y cineforos. Todas las propuestas son gratuitas.
- 18, 19, 22 y 23 de enero | Taller de apreciación cinematográfica – Sentir y mirar: El cine y su conexión con las emociones. Se realizará a las 12 horas: inscripción.
- 19 de enero | Diálogo con Alejandra Coz tras función de Sesión Experimental de Lotty Rosenfeld. Se realizará a las 19 horas: inscripción.
- 20 de enero | Taller para niñas y niños – Juguetes ópticos: dispositivos previos al cine. Se realizará a las 12 horas: inscripción.
- 23 de enero | Clínica con Aline Kuppenheim. Se realizará a las 17:30 horas: inscripción.
- 24 de enero | Diálogo con Patricia Guzmán tras función del filme Lunes 1° domingo 7. Se realizará a las 20 horas: inscripción.
Información: Cineteca Nacional de Chile.