Eduardo Gatti: “La Radio Beethoven es mi compañera”
noviembre 3, 2020
Auditor desde los inicios de la emisora, el hoy también miembro del Club de Amigos ha estado ligado por décadas a la música clásica, la que a través de los años ha contribuido a dar forma a su amplio repertorio. A un año del renacimiento de la emisora de la mano de la Universidad Católica, el músico destaca que esta “no puede estar en mejores manos”.
Eduardo Gatti vivió tres epifanías antes de los 20 años. La primera fue alrededor de los 9, con la Novena de Beethoven. La siguiente revelación ocurrió a los 12 o 13, cuando llegaron a su vida los Beatles y los Rolling Stones. Finalmente, a los 16, ver a Violeta en vivo, en la Peña de los Parra, lo remeció. Esos tres instantes serían parte de una cadena que desembocó en una carrera caracterizada por la fusión de poesía y música, que ha entregado al repertorio latinoamericano verdaderas fuerzas de la naturaleza, como “Los momentos” y “Navegante”. Un camino que, también, ha ido de la mano de una intensa relación con la Radio Beethoven como auditor y miembro de su Club de Amigos.
Todo partió con el músico alemán. Y en una emisora. Su abuela pianista escuchaba sagradamente la radio Andrés Bello, en especial el concierto nocturno de los domingos a las 10 de la noche, hora en que el pequeño Gatti ya debería estar descansando. Pero habían anunciado la Novena de Beethoven, una de las obras favoritas de la abuela, así que ella lo dejó quedarse despierto por esa vez. “Debe haber pensado que me iba a ir en algún momento y que yo iba a estar durmiendo, o que me iba a ir a acostar. Y me quedé despierto la sinfonía completa. No podía creer lo que estaba oyendo, y cuando terminó le dije a mi abuela ‘esto es lo más lindo que he escuchado nunca’ (…) Para mí, siendo tan niño, era como entrar en una dimensión desconocida. Me abrió un universo”, rememora el artista.
La música no lo abandonaría jamás. Comenzó con el acordeón, luego siguió con el piano hasta que llegó a la guitarra, instrumento que lo cautivó, y que estudió durante cinco años en su vertiente clásica; de hecho, se iba a dedicar a eso, hasta que Lennon&McCartney y Jagger&Richards sacudieron los planes. “Ahí todo cambió”, recuerda riendo el artista que un tiempo después debutaría en grande con Los Blops.
«La Beethoven, en estos cuarenta años, ha sido además una forma de conocer repertorio, que no es el formal, típico, porque siempre la radio está entregando algo que no va por las grandes alamedas, sino que por la caletera, y eso lo encuentro muy interesante”.
Eduardo Gatti
El camino, sin embargo, fue solo en apariencia distinto al que inicialmente iba a seguir, porque, como él mismo explica, su bagaje con la música clásica ha hecho que en su arte se cuele esta experiencia. “Cuando compongo, no estoy pensando en la música clásica específicamente, pero yo creo que por la formación que tengo, por lo que he escuchado durante toda mi vida, está siempre presente de alguna forma un cierto análisis de la canción que es un poco el mismo análisis que uno podría hacer de una obra docta”, explica el prolífico trovador.
Eduardo Gatti
Radio Beethoven, una compañera
“La Radio Beethoven es mi compañera”, señaló a “La Tercera” Eduardo Gatti recientemente. Está con él en los momentos de descanso y también lo ha ayudado a conocer y profundizar más en estilos, compositores y obras gracias a la dedicada curatoría que realizan los productores de la emisora: “Soy una persona de radio, me encanta como medio. La Beethoven, en estos cuarenta años, ha sido además una forma de conocer repertorio, que no es el formal, típico, porque siempre la radio está entregando algo que no va por las grandes alamedas, sino que por la caletera, y eso lo encuentro muy interesante”.
«En la música clásica hay también una formación de la personalidad en el sentido estético, ético; hay muchos contenidos ahí que están implícitos, que con el tiempo uno va dilucidando y hacen un total muy armonioso, y eso te ayuda a ser mejor, a tener más paciencia y resiliencia”.
Eduardo Gatti
Por ello, cuando en noviembre de 2019 se anunció el cierre de la emisora, la noticia lo golpeó: “Sentí una orfandad, esa es la palabra, orfandad tremenda. No puede ser, no podía creerlo. Fueron dos meses espantosos”. En medio del estallido social, que afectó mucho a los músicos por la suspensión de conciertos, el que la Universidad Católica comparara la 97.7 fue como un renacimiento: “Salté ‘en una pata’ de alegría, no puede estar en mejores manos; incluso me acuerdo que le mandé un mensaje hasta al rector, muchas gracias, felicitaciones, qué bueno, porque para mí fue ‘uy, nos salvamos’”.
Y esa salvación está conectada también con el motor de la estación, la música clásica, a la que Gatti le da un rol integral en la vida del ser humano: “La música clásica se conecta mucho con el alma de nosotros, y además nos enseña también a valorar el silencio, porque la música clásica está hecha de notas y sonido, pero también de silencio, y ese silencio es algo que hemos ido perdiendo. Te abre el espíritu, te conecta con el alma, con el trabajo dedicado, amoroso, de una persona que realmente escribió esa música para entregarnos un regalo, y eso es lo que más aprecio. En la música clásica hay también una formación de la personalidad en el sentido estético, ético; hay muchos contenidos ahí que están implícitos, que con el tiempo uno va dilucidando y hacen un total muy armonioso, y eso te ayuda a ser mejor, a tener más paciencia y resiliencia”.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.