Mahani Teave y Valeria Prado deleitan con concierto de piano a cuatro manos
diciembre 19, 2022
Las artistas participaron del VI Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven, oportunidad en la que interpretaron obras de Debussy y Schubert, entre otros, y reflexionaron junto a la audiencia sobre la importancia de incentivar la escucha de música clásica en niños, niñas y adolescentes.
“Ella no solo es una extraordinaria pianista de origen rapa nui, sino que es una representante de la interpretación muy particular”. Con esas palabras, Magdalena Amenábar, conductora y productora de Radio Beethoven y vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural de la Universidad Católica, presentó a Mahani Teave, la destacada artista isleña que, junto a la también pianista Valeria Prado, dio vida al VI Encuentro del Club de Amigos de Radio Beethoven, que se efectuó el 12 de diciembre en el Centro de Extensión Oriente.
La presentación fue en efecto especial, porque ambas intérpretes tocaron obras para cuatro manos. Comenzaron con la Petite Suite, L 65, de Claude Debussy, continuando con la renombrada Fantasía en Fa menor de Franz Schubert D.940 (Op. posth. 103), la Sonata para Piano a 4 manos en Re mayor, K381, de Mozart -una de las cinco sonatas que el genio austríaco escribió para un dúo- y concluyendo con 3 piezas de Sergei Rachmaninoff reunidas en 6 Morceaux, Op 11: Barcarolle, Tema Ruso y Vals.
Revive el concierto acá.
Mantener viva la música
“Estamos muy felices de poder estar acá, compartiendo música y experiencias con ustedes. Estamos muy agradecidos a todos los que han apoyado a que la radio siga, y el trabajo es arduo, pero es muy importante. Muchas gracias por ese esfuerzo de cada uno, y ojalá la música clásica llegue a más personas, a más lugares y siga cumpliendo este rol, que es de cambiarnos la vida a todos, de sensibilizar y de alguna forma de abrir nuestros corazones para poder conectar unos con otros”, expresó la artista, quien se formó en el Conservatorio de la Universidad Austral de Chile con la profesora Ximena Cabello, para posteriormente estudiar con Sergei Babayan en el Cleveland Institute of Music, Estados Unidos, y en la Hochschule für Musik Hanns Eisler Berlin, Alemania. Es, además, fundadora y directora de la ONG Toki, donde se imparten clases de violín, piano, cello, ukelele y disciplinas tradicionales, además de tener la primera orquesta de niños y jóvenes de Rapa Nui. En la isla, Mahani trabaja codo a codo junto a Valeria Prado en la Escuela de Música y de las Artes Rapa Nui. Prado es licenciada en Música con Mención Piano de la Universidad de La Serena y post graduada en Cuba.
En las dos horas de encuentro, Teave y Prado no solo se sentaron al piano, sino que conversaron con la audiencia intensamente acerca de música, educación y el poder transformador de la música clásica. En ese contexto, la artista hizo un llamado a mantener vivo el fuego de este arte, con especial foco en los más jóvenes: “Hoy tenemos un público que es adulto ya, y tenemos que tener niños escuchando esta música, necesitamos tener jóvenes entusiasmados por esta música, y lo que ha sido nuestra experiencia en la isla ha sido bien interesante. Uno pensaría que en Rapa Nui, donde ya tenemos una cultura que es artísticamente, culturalmente, en todos los sentidos que el arte representa, muy rica, uno podría pensar (…) que podría estar quizás cerrada a recibir esto, y sucede absolutamente lo contrario. Y eso es lo más curioso. Nosotros muchas veces reflexionamos respecto a esto, porque tocamos estas obras donde podamos, en la ocasión que se dé para poder compartir la música clásica y formar a los niños, y la recepción siempre es increíble. Esta música es tan potente que realmente es capaz de llegar a todos, tengan o no una formación musical o hayan sido expuesto en la infancia o no. Es cosa de llevar esta música”.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.