Soprano Natalia Contreras: “La Radio Beethoven fue una gran profesora para mí”
noviembre 1, 2020
Auditora desde la adolescencia, la cantante lírica y educadora desplegó su amor por la radio al convocar a más de 50 mil personas para firmar una petición tendiente a evitar el cierre de la emisora. Por ello, hoy invita a los miembros del Club de Amigos a transformarse en embajadores de esta iniciativa, ayudando de esta forma a darle sustentabilidad a la estación en el tiempo.
Para una adolescente que se enamoró de la música clásica en los ’90, cuando no había ni YouTube ni Spotify, la Radio Beethoven lo era todo. Porque si bien cantaba en el coro de su colegio, que a su vez participaba del proyecto “Crecer Cantando”, ella quería saber más, escuchar más, disfrutar más. “Yo me ponía a grabar incluso con un cassette, pero tenía solo pedacitos, porque eran muy largas las piezas. Aprendí un montón, crecí con la radio y fue una gran profesora para mí”. Esa adolescente es hoy Natalia Contreras, destacada cantante lírica y profesora de canto formada en la UC y en Hungría que, ante el anuncio del cierre de la emisora, consiguió que más de 50 mil personas a expresaran su rechazo por esta medida a través de la plataforma change.org.
El recorrido musical de Natalia comenzó en el colegio y siguió tempranamente en la Universidad Católica, donde participó de un programa de educación musical que se realizaba los sábados. Luego, en III°, siguió con clases de canto y teoría de la música para posteriormente entrar a estudiar canto lírico. Tras algunos unos años en la universidad, dejó Chile para radicarse en Hungría, donde se formó en canto lírico y pedagogía en canto en la Academia de Música Franz Liszt. Después de un lustro en el país centroeuropeo, partió a Inglaterra, donde realizó un diplomado en actuación para ópera en la Birkbeck University. Estando allá se unió al coro del Royal Albert Hall, y tuvo la posibilidad de cantar en el emblemático teatro y en otros portentosos escenarios. De vuelta en Chile, Natalia ha estado dedicada principalmente a su rol de educadora, trabajando tanto en colegios como de manera voluntaria en fundaciones que atienden a niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad.
Natalia invita a los miembros del Club de Amigos de Radio Beethoven a convertirse en embajadores que difundan la radio y al club como una forma concreta de ayudar a mantenerla por muchos años más.
Movida por la música
El cierre de la 97.7, tras casi cuarenta años de trayectoria, la impactó. “Yo trabajo con niños y niñas, y quitarles la posibilidad de escuchar la radio fue un dolor tremendo, no lo podía creer. Me defraudó el país, me defraudó que permitiera que se eliminara la radio”, dice Natalia. El retorno al aire fue así de intenso también: “Fue una gran emoción, se me pone la piel de gallina al recordarlo. Era más que una emoción, porque había un fin mayor; más que por mí, por el hecho de que se estaba salvando algo bueno, que educa; implicó darle relevancia a la cultura, respetar un espacio que nos ha dado tanto por tanto por tantos años”.
En ese sentido, la artista plantea que la creación del Club de Amigos de la emisora es clave no solo para ayudar a garantizar la sustentabilidad futura de la estación, sino también para involucrar más a la gente: “La música clásica, por muchos años, se ha percibido como instalada en un pedestal inalcanzable, y el club es una excelente forma de lograr que se rompa esa visión. Que el miembro se sienta parte. Cuando uno tiene sentido de pertenencia, cuida más”. Por ello, los invita a convertirse en verdaderos embajadores que difundan la radio y al club como una forma concreta de ayudar a mantener este refugio cultural por muchos años más. “La música clásica es una gran compañera. No le tengan miedo: la música hará su trabajo”, dice Natalia.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.