Recomendados: Óperas de Verdi, Offenbach y Gershwin
enero 20, 2022
Sergio Díaz nos adelanta las óperas que se escucharán durante los próximos domingos por Radio Beethoven, así como la programación de Al otro lado del espejo.
La Ópera. Domingo, de 16:00 a 19:00 horas.
Sergio Díaz, productor y conductor de Radio Beethoven, nos adelanta la programación que ha preparado para el programa La Ópera, en el que se presenta la versión completa de un título operístico, con información sobre la creación y su trama narrativa.
Es así como el 6 de febrero, los auditores podrán disfrutar de Otello, de Giuseppe Verdi, con las voces de Jonas Kaufmann, Fedderica Lombardi y Carlos Álvarez, entre otros, y la dirección de Antonio Pappano. Una semana después, el 13 de dicho mes, sonará Los Cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach, con Francisco Araiza, Eva Lind, Samuel Ramey y Jessye Norman, entre otros, y la batura de Jeffrey Tate. Posteriormente, el 20 de febrero, George Gershwin llegará con Porgy and Bess, con las voces de Willard White, Cynthia Haymon y Damon Evans, y la dirección de Simon Rattle.
Al otro lado del espejo. Domingo, 23:00 a 24:00 horas.
Nils Frahm
Sergio también destaca la programación de Al otro lado del espejo, espacio dedicado a difundir un estilo caracterizado por la fusión de elementos de la música docta con aquellos de la electrónica, el ambiente, la música para el cine y la new age, o también conocida como “neoclásica” o “clásica moderna”.
«Escucharemos música del pianista y compositor alemán Nils Frahm, el 6 de febrero; del pianista y compositor holandés Joep Beving el 13 y el compositor germano inglés Max Richter, el 20 de febrero», dice el productor y conductor.
Todos los espacios de Radio Beethoven se pueden escuchar también a través de este sitio web y de la app de la emisora, la que además permite oír programación pasada.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.