La periodista, que diariamente conecta a los artistas con el público a través de Panorama Cultural, comparte los hitos de su incansable trayectoria difundiendo la cultura en Chile.
photo_cameraFoto: Félix Rodríguez.
“En mi casa no se oía música que no se considerara valiosa. Cuando se escuchaba música, se escuchaba”, comenta, categórica, la periodista y conductora de Panorama Cultural, Romina de la Sotta. En ese entorno estimulante nació su amor y respeto por las humanidades, el arte y las ciencias, valores que ha desplegado a lo largo de una carrera profesional dedicada a la difusión de la cultura.
“Nunca se escuchó música por ‘diversión’ o por dejar la radio prendida; nunca el televisor estuvo prendido, sino que se estaba viendo un programa, algo que se decidía ver, y había muchas cosas que no se veían, porque no eran un aporte o porque se burlaban mucho de la gente”, recuerda la comunicadora. Sus padres le daban todo el tiempo del mundo para sumergirse en sus pensamientos y sensaciones frente al arte: “Nunca me apuraron. Cuando íbamos a un museo, por ejemplo, con mis hermanos nos quedábamos pegados una hora frente a un cuadro, y ellos esperaban pacientemente, porque era el tiempo dedicado al museo. Siempre había mucho respeto al tiempo de experimentar”.
“Cualquier persona entiende que [la radio] es un bien cultural, un bien privado de uso público; tiene un rol público real en la formación musical, en la educación y la cultura, porque hay un trabajo que se hace con mucho cariño y dedicación.
Romina de la Sotta
Prácticamente desde su egreso de la universidad que su carrera ha estado ligada al mundo de la cultura, aunque también exploró otras áreas, como Espectáculos. Estuvo en medios como el desaparecido “El Metropolitano”, también en “La Cuarta”, “La Tercera” y “El Mercurio”, donde trabajó 11 años. Hoy se desempeña tanto en Radio Beethoven como en el Instituto de Música de la Universidad Católica.
Una comunidad que quiere ser parte
Esta no es la primera experiencia de Romina en la emisora. Entre 2002 y 2008, cuando esta se encontraba ubicada en calle Garibaldi, comenzó con Panorama Cultural. Poco a poco fue haciendo crecer el espacio, incorporando cuñas de entrevistados y comentarios. También hizo microprogramas de ciencia, salud y tecnología, las efemérides de Un día como hoy y reportajes, experiencia que luego desembocó en el programa Artefactos, los domingos a las 11:00. En él, Romina entrevistó a creadores como Raúl Ruiz. Tenía mucha libertad: “Así es la radio, por eso es buena: siempre se la ha dado harta autonomía a la gente, porque se va observando el trabajo de alguien y se confía en esa persona, se le permite desarrollarse”.
“Me ha tocado conocer [a algunos amigos y amigas] en conciertos, y son personas muy orgullosas de su contribución, y no hace ninguna diferencia que sea de más o menos plata: ellos están orgullosos y felices, porque sienten un compromiso grande.
Romina de la Sotta
En ese entonces, los auditores iban mucho a la casona ñuñoína. “A mí me pusieron en el primer piso, así que tenía que contestar el timbre. Todo el día había gente, todo el día. Iban a preguntar algo, a hablar con los auditores, a preguntar cosas, a conversar. También llamaban por teléfono para preguntar cosas. ‘No alcancé a escuchar Panorama Cultural, porque había mucha fila en la panadería, ¿me lo puede repetir?’” También para decirle que hablaba muy rápido. “La primera semana que hice Panorama Cultural llamaban todo el día para reclamar. Yo a todos les respondía lo mismo: ‘Yo sé que hablo rápido… pero yo creo que puedo mejorar. ¿Usted esperaría un mes a ver si mejoro?’” Le tocaba, asimismo, abrir la puerta, y recuerda especialmente y con mucho cariño un sencillo regalo que le llevó una auditora que vivía lejos de la comuna de Ñuñoa: una simple caja de té. “Me dijo ‘es que yo creo que usted tiene que tomar té’. Y se pegó el pique desde super lejos”, rememora Romina. “Ese té es de los más ricos: es el gesto de querer ser parte”.
Esta conexión está en sintonía con la tristeza que generó el cierre y el entusiasmo que han despertado iniciativas para evitar que eso vuelva ocurrir, como el Club de Amigos. Respecto de lo primero, la profesional considera que esa pena fue generalizada, y se dio no solo entre los cercanos al medio de comunicación, sino que entre la población general: “Cualquier persona entiende que es un bien cultural, un bien privado de uso público, tiene un rol público real en la formación musical, en la educación y la cultura, porque hay un trabajo que se hace con mucho cariño y dedicación. No es un wurlitzer que no te diga nada de las obras que vas a escuchar, no es despersonalizado, no es un playlist, es todo lo contrario”. En cuanto a lo segundo, la decisión de apoyar a la emisora a través del club no la sorprendió, porque entre la audiencia de la estación el sentido de pertenencia y comunidad es fuerte: “Me ha tocado conocer [a algunos amigos y amigas] en conciertos, y son personas muy orgullosas de su contribución, y no hace ninguna diferencia que sea de más o menos plata: ellos están orgullosos y felices, porque sienten un compromiso grande. Entonces, a mí me parece que era un resultado esperable, porque hay mucha gente que quiere a la radio y que haría lo que fuera por ella”.
Romina le envía un saludo a las y los auditores de Radio Beethoven, y en especial a quienes forman parte de su Club de Amigos para aportar así a que la estación continúe su labor por siempre.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.