Pronto: nuevos encuentros del Club de Amigos de Radio Beethoven
agosto 30, 2021
En septiembre y octubre, el profesor emérito de la UC, Jaime Donoso, y la Premio Nacional de Artes Musicales 2020, Miryam Singer, respectivamente, realizarán un viaje por la música, arte del que han sido destacados exponentes.
Dos distintos viajes por la música podrán disfrutar los amigos y amigas de Radio Beethoven. Esto, ya que en septiembre y octubre se realizarán sendos encuentros a cargo de dos figuras clave de la música chilena: Jaime Donoso y Miryam Singer, respectivamente.
Próximamente se anunciarán las fechas de los eventos, los que se efectuarán de forma online, lo que permitirá que personas de todo el país se puedan conectar.
Estas reuniones suceden a aquella efectuada el 2 de junio, ocasión en la que el periodista, crítico musical y conductor de La música que cambió mi vida, Gonzalo Saavedra, lideró la charla “Igor Stravinsky: cuatro momentos en la vida de un genio”. La actividad, que contó con la presencia del rector de la UC, Ignacio Sánchez, también incluyó un espacio de diálogo con los amigos y amigas que asistieron, quienes participaron activamente con preguntas y comentarios. Este mismo formato se replicará en esta segunda versión.
La destacada trayectoria de Miryam Singer
Miryam Singer es miembro de número en la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile.
Miryam Singer es central en la historia artística chilena. Multifacética, ejerció como cantante lírica entre 1984 y 2009, año en que se despidió de su carrera como soprano con la interpretación de Cuadros de la Colección Privada de Dios, del compositor Aharon Harlap en el Teatro Municipal de Santiago, bajo la batuta del maestro Víctor Alarcón. Sobre el escenario, fue solista de ópera, interpretando a, entre otros, Despina y Fiordiligi (Cosi fan tutte), de W.A. Mozart; Das Fraulein (Die Gespenstersonnanta), de Aribert Reimann; y Violetta (La Traviata), de Giuseppe Verdi. Como solista de obras del repertorio sinfónico coral, cantó las Misa de Requiem, de Mozart Brahms, Verdi y Britten y los oratorios El Mesías, Salomon y Baltazar, de G.F. Haendel, entre varios otros.
Se ha dedicado con intensidad a la realización de ópera, la docencia y la gestión de las artes. En 1995 inició su trayectoria como realizadora, directora, diseñadora de escenografía y vestuario de ópera. Ha hecho, entre otros, Cosi fan tutte, La finta semplice, La finta giardiniera y Las bodas de Figaro. También destaca en su carrera su dedicación a incentivar la escucha de la música clásica en niños; es así como en 2006, con un fondo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, efectuó un innovador proyecto de incorporación de niños y adolescentes al arte de la ópera. En ese sentido, montó La flauta mágica, de W. A. Mozart, con la generación más joven de cantantes de ópera chilenos, y llevó la producción en gira por siete colegios de la Región Metropolitana y la Quinta Región.
“La docencia me ha definido, me ha brindado identidad y agradezco a Dios lo mucho que me ha dado, siempre me he sentido profesor», dijo en 2019 Jaime Donoso.
Jaime Donoso es abogado, pero su trayectoria profesional se desarrolló lejos de ese ámbito. En efecto, es un reconocido músico, profesor, escritor y crítico musical que, además, se ha preocupado de difundir la música clásica entre las personas, transformándolo en un formador no solo de músicos, sino también de generaciones de auditores.
Inició sus estudios musicales con la maestra Lucila Céspedes. Posteriormente, entre 1974 y 1977, estuvo becado en la Hochschule für Musik en Detmold, Alemania, donde se formó como director de coros y orquesta, pianista y clavecinista. Es profesor emérito de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, donde, además de docente, fue director del Coro de Cámara y de la Orquesta de Cámara. Entre 1989 y 1997, fue director del Instituto de Música, IMUC. Es miembro de número de la Academia de Bellas Artes y crítico musical de El Mercurio. Ha recibido el Premio de la Crítica, el Premio Regional Domingo Santa Cruz y el Premio Monseñor Carlos Casanueva de la Universidad Católica, entre otros.
Como escritor, en tanto, ha publicado los libros Introducción a la Música en Veinte Lecturas, que indaga en temas como los orígenes, el significado, la herencia auditiva, las características distintas de la música occidental, la cadena compositor-intérprete-auditor, los elementos que conforman el lenguaje, su evolución histórica y su inserción en la sociedad, y El orden. Crónicas alemanas, un recuento de sus vivencias como estudiante en Detmold.
En esta diversa trayectoria, sin embargo, la docencia tiene un puesto central. “La docencia me ha definido, me ha brindado identidad y agradezco a Dios lo mucho que me ha dado, siempre me he sentido profesor”, señaló con ocasión de su nombramiento como profesor emérito en 2019.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.